1
2
3
4

14 Parques Nacionales del Ecuador

Ecuador está ubicado en línea equinoccial de América, su región insular en las Galápagos, su costa en el océano Pacífico, su cordillera de los Andes y su selva amazónica, lo hacen único y megadiverso.

¿Qué debes saber?

  • Aunque pequeño en tamaño, el Ecuador es un gigante en cuanto a biodiversidad y belleza natural. Es el segundo país de América Latina con mayor territorio dedicado a la protección de ecosistemas, un 20% de su territorio actualmente está protegido.
  • Cerca de 4 millones de héctareas del territorio ecuatoriano son declaradas como parques nacionales, los cuales se caracterizan por mantener ecosistemas donde se desarrollan una amplia diversidad de especies de flora y fauna, por permitir la investigación científica, la educación ambiental y el turismo sustentable.
  • 14 son los parques nacionales del Ecuador, que se distribuyen por sus cuatro regiones naturales, compartiendo el territorio de varias provincias. Estos espacios naturales, no solo resguardan una increíble diversidad de flora y fauna, sino que también son el testimonio de la riqueza geológica, climática y cultural del Ecuador.
  • El Sistema de Áreas Protegidas del Ecuador abarca, a más de los 14 parques nacionales, a Reservas Biológicas, Reservas Ecológicas, Reservas Geobotánicas, Reservas de Producción de Flora y Fauna, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Marinas y Áreas de Recreación.
  • El 24 de agosto se recuerda en Ecuador, la importancia de la conservación de estos ecosistemas.
  • Experiencias de contacto con la naturaleza como el treking, camping, observación de flora y fauna, se realizan con éxito en cada una de estas áreas protegidas, en las que también se pude practicar actividades de aventura de alta montaña y acuáticas.
    • En los andes ecuatorianos destaca el Parque Nacional Cotopaxi, que junto a otros paques nacionales, cuatro reservas ecológicas, una reserva geobotánica, dos áreas nacionales de recreación y una reserva de producción de fauna y vida silvestre, hacen del callejón interandino uno de los lugares más hermosos del planeta.
    • En la amazonía ecuatoriana destaca el Parque Nacional Yasuní y el Parque Nacional Sumaco, que junto a más parques, cuatro reservas biológicas, dos reservas ecológicas, un área ecológica de conservación municipal, una reserva de vida silvestre y junto a la Reserva de Producción de Fauna el Cuyabeno, son parte de las áreas protegidas de la Amazonía.  
    • En la región insular del Ecuador, se encuentra la joya de la corona, el Parque Nacional Galápagos, que junto a la Reserva Marina de la isla Santa Cruz, son uno de los principales atractivos turísticos del Ecuador.
    • En la costa ecuatoriana se puede disfrutar del Parque Nacional Machalilla que alberga a la Playa de los Frailes, una de las más hermosas del Ecuador, que junto a siete Refugios de Vida Silvestre, cuatro Reservas Ecológicas, cinco Reservas Marinas, una Reserva de Producción de Fauna y cuatro Áreas Nacionales de Recreación conforman las áreas protegidas del litoral ecuatoriano.

Región Insular y litoral del Ecuador

Parque Nacional Galápagos

Parque Nacional Machalilla

  • El Parque Nacional Machalilla se encuentra ubicado en la zona centro occidental de la región costanera del Ecuador, al Sur Oeste de la provincia de Manabí.
  • El Parque Machalilla ha sido incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención de RAMSAR.
  • Los cantones involucrados en el Parque Nacional Machalilla corresponden a Jipijapa con sus parroquias Julcuy, Pedro Pablo Gómez y Puerto Cayo; el Cantón Puerto López de reciente creación con sus parroquias Machalilla y Salango; y, el Cantón Montecristi en cuyo territorio se encuentra la Isla de La Plata
  • Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre de 56.184 hectáreas y una marina 14.430 hectáreas.
  • Parque Nacional Machalilla con toda su riqueza tanto natural como cultural, se constituyen en conjunto, como uno de los atractivos más importantes del país para turistas nacionales y extranjeros.
  • La altura de la zona varía de 0 a 840 msnm, y el clima es seco (28.3 °C) sin embargo, masas de aire marino producen humedad y una precipitación de 350 mm al año. Forma parte del corredor hidrogeográfico de la cordillera Chongón-Colonche.

Parque Nacional Cotacachi - Cayapas

  • El Parque Nacional Cotacachi-Cayapas se encuentra en las provincias de Esmeraldas e Imbabura, en Ecuador, abarcando una extensión de 243.638 hectáreas. Este parque es reconocido por su impresionante diversidad altitudinal, que va desde los 30 metros sobre el nivel del mar en las zonas bajas hasta los 4.939 metros en la cumbre del volcán Cotacachi.
  • Este parque es una de las áreas de conservación más importantes del continente, destacando por su biodiversidad. Alberga más de 2.100 especies de plantas, incluyendo 200 variedades de orquídeas, y es hogar de 139 especies de mamíferos, 689 de aves, 111 de reptiles y 124 de anfibios, siendo el área protegida con mayor riqueza de aves en Ecuador.
  • En las zonas bajas del parque, habitan comunidades indígenas y afroecuatorianas como los Chachi, Épera, Kichwas y Awá, quienes mantienen una estrecha relación con la naturaleza y contribuyen a la conservación del área. Estas comunidades también ofrecen servicios turísticos, como guías y hospedaje.
  • Uno de los principales atractivos turísticos del parque es la Laguna de Cuicocha, ubicada a 3.068 metros de altitud. Esta laguna, de origen volcánico, cuenta con dos islotes (Yerovi y Teodoro Wolf) y es ideal para paseos en lancha, senderismo y observación de la flora y fauna local.
  • El parque cuenta con una gran variedad de ecosistemas, desde bosques húmedos tropicales en las zonas bajas hasta páramos y bosques andinos en las zonas altas. Esta diversidad lo convierte en un refugio para especies emblemáticas como el oso andino, el cóndor, el puma y el venado de cola blanca.
  • Entre los servicios turísticos disponibles se encuentran cabañas de hospedaje (USD 40 por persona, incluyendo cena y desayuno), paseos en lancha (USD 3,25 para adultos) y un restaurante que ofrece platos típicos a precios accesibles. Estas actividades son gestionadas por las comunidades locales, promoviendo el turismo sostenible.

Callejón interandino

Parque Nacional Cotopaxi

  • El Parque Nacional Cotopaxi está situada en la provincia de Cotopaxi en la sierra centro del Ecuador, en donde destaca el cono nevado casi perfecto de 5.897 metros de altitud conocido como volcán Cotopaxi y sistemas lacustres como: Laguna de Limpiopungo, Laguna de Santo Domingo, Lagunas Cajas,  Laguna de Cajatamba, Manantial  siendo el más representativo la laguna de Limpiopungo.
  • Su ecosistema alberga varias especies arborícolas, sobre todo de pinos, lo que convierte al lugar en un pinífero sudamericano, como todo bosque andino las especies de cipreses, pinos, abetos y fresnos es indispensable
  • El Parque está ubicado a 60 km de la ciudad de Quito, desde la cual se debe utilizar la Carretera Panamericana Sur hasta la entrada al sitio denominado El Caspi; la misma vía comunica con las ciudades de Latacunga (30 km) y Ambato (70 km)

Parque Nacional Llanganates

  • Los Llanganates se ha caracterizado por su misterio. Antaño, se aseguraba que allí se encontraba el tesoro perdido de los incas y ello podría deberse a que es uno de los pocos paraísos intactos del mundo, donde la verdadera riqueza se refleja en la vida.
  • Extendida por 219.707 hectáreas entre las provincias de TungurahuaCotopaxiPastaza y Napo del Ecuador,  su temperatura oscila entre los 3 y 24°C y en su interior se originan los sistemas de los ríos Napo y Pastaza.
  • Tiene uns sitema lacustre importante donde se han reconocido 200 lagunas y es considerado como uno humedales más significativos a nivel mundial.
  • Su zona occidental en el Páramo Andino, elevada y fría, donde los paisajes son homogéneos con la presencia de vegetación andina, picos y valles. La flora es una de las más importantes de la región Andina y la fauna se refleja en llamas, tapiresosos de anteojoscervicabras, venados, lobos, monos, roedores andinos, entre otros. Se estima que existe alrededor de 300 especies de aves, mamíferos, anfibios y reptiles.
  • Su zona oriental en los costados de la cordillera andina, abandona los fríos parajes del páramo para ingresar al calor del trópico. La temperatura desciende y la vegetación se vuelve más tupida. La flora y fauna se conservan vírgenes, ya que gran parte de sus áreas son inaccesibles para automóviles. La biodiversidad, rica en plantas y animales, se mantiene desconocida y rectifica la fama de la reserva, como un paraíso lleno de misterio y pureza.

Parque Nacional Sangay

  • Debido a su importancia biológica, ecológica y cultural el 7 de diciembre de 1983, la UNESCO lo declaró como “Patrimonio Natural de la Humanidad”.
  • Sus 502 mil hectáreas ubicadas entre los 900 y 5.310 metros sobre el nivel del mar, se localizan en las provincias de ChimborazoTungurahuaCañar y Morona Santiago.
  • En el Parque se han identificado 327 lagunas, destacando los sistemas lacustres del Altar, Ozogoche y las lagunas de Atillo, Sardinayacu, Culebrillas, Negra, así como las aguas termales El Placer.
  • Bosque siempre verde montano bajo, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo, páramo seco, páramo de almohadillas, gelidofitia, matorral húmedo montano bajo, bosque siempreverde piemontano y herbazal lacustre.
  • El Parque tiene 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas. La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3.000 especies vegetales, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1.000 a los 4.000 msnm, abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país.
  • Se estima que existen más de 500 especies de vertebrados. El grupo más representativo, en términos de abundancia, con más de 400 especies de aves, seguido por los mamíferos con 107, anfibios con 20 y reptiles con 11 especies, junto a 8 especies de peces.
  • Su vasta extensión ofrece no solamente un extraordinario atractivo paisajístico, sino también un alto interés geológico, vulcanológico, faunístico, florícola, como área de biodiversidad, e incluso en los campos arqueológico y cultural.  

Parque Nacional Cajas

  • Ubicado a 20 kilómetros de Cuenca, cuenta con 29 mil héctareas de páramo andíno y uno de los más hermosos sistemas lacustres del Ecuador.
  • Camping, treking, pesca deportiva, observación de aves y otras especies, se practican en medio de paisajes espectaculares que se impregnan en la retina de sus visitantes.
  • El bosque nublado del Austro, incluye bosques que incluyen árboles y arbustos de regular tamaño; chaparros de hasta cinco metros de altura; praderas, bosquetes que incluyen plantas leñosas; y pajonales. Árboles residuales de sarar, pichul, quinua amarilla, roja, heléchos, musgo, orquídeas de diferentes géneros.
  • Su fauna se compone por pumas, hurís, raposos, chucurillos, añazes, zorros, guatusas, augurs, venados, yamalas, dantas, osos de anteojos y murciélagos.
  • Las aves identificadas son el halcón, azulejo, cóndor, pituyo pajonal, curiquinga, chaupau, chirote, gavilán, gaviota, golondrina, lechuza, mirlo, pájaro carpintero y patos zhiro, blanco, amarillo y de ala azul, pava de monte, perdiz, polla de agua, predicador, quilico, torcaza, tórtola, tuga y quinde de la chuquiragua.
  • Entre los vertebrados que se encuentran los anfibios y reptiles; en las lagunas hay truchas de diferentes especies; existen también crustáceos, diplópodos, chilopodos, arácnidos e insectos que forman parte de 1ra familia de los invertebrados.

Parque Nacional Río Negro - Sopladora

  • El Parque Nacional Río Negro-Sopladora, ubicado en las provincias de Azuay y Morona Santiago, abarca 30.616 hectáreas de páramos, bosques andinos y humedales, con altitudes que van desde los 800 hasta los 3.902 metros. Esta área protegida, incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en 2018, es clave para la conservación de la biodiversidad y la regulación hídrica de la región.
  • Alberga ecosistemas prístinos, como bosques siempreverdes montanos y páramos herbáceos, que sirven de refugio para especies endémicas y amenazadas. Se han registrado 546 especies, incluyendo 344 de plantas vasculares, 136 de aves, 23 de anfibios y reptiles, y 43 de mamíferos, como el oso de anteojos, el tapir andino y el puma.
  • El parque es parte del Corredor de Conservación Sangay-Podocarpus, conectando áreas protegidas y promoviendo la conservación a gran escala. Su inaccesibilidad ha permitido mantener ecosistemas casi intactos, convirtiéndolo en un laboratorio natural para la investigación científica.
  • Entre sus atractivos turísticos destaca el camino “Padre Albino del Curto”, una ruta de 45 km que conecta los Andes con la Amazonía, ideal para el senderismo y la observación de paisajes espectaculares. Los visitantes pueden explorar miradores naturales y aprender sobre la historia y biodiversidad del área.
  • El parque promueve el turismo sostenible, permitiendo el acceso con guías locales para minimizar el impacto ambiental. Además, se fomenta la participación comunitaria en proyectos de conservación y desarrollo sostenible, integrando a las poblaciones locales en su gestión.
  • Con su riqueza biológica, paisajes impresionantes y enfoque en la conservación, el Parque Nacional Río Negro-Sopladora se consolida como un destino esencial para el ecoturismo y la investigación en el sur del Ecuador.

Región amazónica

Parque Nacional Cayambe - Coca

  • La reserva ecológica Cayambe Coca se distribuye en las provincias de PichinchaImbaburaNapo y Sucumbios, en el norte de la sierra y amazonia ecuatoriana, su clima varía según la altitud de 5 a 25 ° C.
  • Limita al oeste con los páramos del Antisana en la Reserva Ecológica Antisana y el Cayambe, donde nacen los valles interandinos de los ríos Chota y Guayllabamba; al sur con el Nudo de Tiopullo; al norte con el sector La Bonita en la frontera con Colombia; y al este con la cuenca del Río Napo.
  • Sus volcanes, Cayambe, Sarahurco, Puntas, Reventador y Antisana, permiten el nacimiento de grandes sistemas hidrográficos que surcan el continente americano de este a oeste. El río Napo-Marañón-Amazonas, cuyas aguas fluyen hacia el océano Atlántico y los ríos Mira y Esmeraldas, cuyas aguas ingresan al océano Pacífico. 
  • Cubre un área de 403 mil hectáreas, de una rica vegetación que consiste en prados, impresionantes formaciones montañosas, como el Antisana, con ciervos, lobos, conejos y una variedad de flores coloridas brillantes muy impresionantes.
  • Hogar del llamado Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, se lo considera como una región con altos peligros naturales por las erupciones volcánicas en el caso del volcán activo "El Reventador".

Parque Nacional Antisana

  • El Parque Nacional Antisana, ubicado en las provincias de Napo y Pichincha, protege 120.000 hectáreas de bosques andinos, páramos y el imponente volcán Antisana (5.758 m). Creado en 1993 como reserva y reclasificado en 2021, es clave para conservar la biodiversidad y las fuentes de agua que abastecen a Quito.
  • Alberga nueve ecosistemas, desde glaciares hasta bosques de neblina y páramos, con flora endémica como el laurel de cera y especies emblemáticas como el oso de anteojos, el puma, el tapir andino y el cóndor. También es hogar del osornosapo de Antisana, una rana única de la zona.
  • La Laguna La Mica, en la zona alta, es un atractivo principal, ideal para observación de aves y senderismo. El parque promueve el turismo sostenible y proyectos comunitarios, como criaderos de truchas y agricultura orgánica, integrando a las poblaciones locales en su conservación.
  • Con paisajes espectaculares y una rica biodiversidad, el Parque Nacional Antisana es un destino imperdible para amantes de la naturaleza y la aventura en los Andes ecuatorianos.

Parque Nacional Yasuní

  • La Reserva de biósfera Yasuní es un fascinante milagro de la naturaleza, permite conocer la verdadera riqueza del oriente ecuatoriano porque posee una inmensa diversidad vegetal y animal.
  • Yasuní es una de las zonas de la tierra más biodiversas, con alrededor de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 y 204 de mamíferos, en flora se han identificado 2.113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100. 
  • Yasuní está calificado científicamente como Refugio del Pleistoceno (Napo–Ucayali), importante por su gran tamaño, abundante biodiversidad.
  • Una opción es llegar al aeropuerto en Francisco de Orellana (Coca), en 10 minutos más se arriba al puerto fluvial y se toma una embarcación con dirección a Pompeya.
  • Recorriendo el río Napo se observan los grandes cedrosceibosárboles que  tienen más de cien años de antigüedad.
  • El Parque Nacional Yasuní fue creado en 1979 y está situado en la parte centro-este de la amazonía ecuatoriana, específicamente, en las provincias de Orellana y Pastaza entre el río Napo y el río Curaray.
  • Esta unidad de conservación es las más grande dentro del Ecuador continental, pues abarca un área de cerca de 980 mil hectáreas.
  • La Zona Intangible Tagaeri-Taromenane(ZITT), fue creada por el Estado para respetar la decisión de sus habitantes de vivir en aislamientoy de manera tradicional. Yasuní protege parte del territorio de la nacionalidad Waoranilos Tagaeri y los Taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario
  • Contiene una biodiversidad extraordinaria. Existen cerca de 173 especies de mamíferos, 567 especies de aves, 83 especies de reptiles, 97 especies de anfibios y 249 especies de peces.
  • En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna.
  • Es por esta razón que el Parque Nacional Yasuní fue denominado como Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1989. Los ríos más importantes del Parque Nacional Yasuní son el Cononaco, Nashiño y el Tiputini.
  • El mayor atractivo del parque es el bosque húmedo tropical de tierra firme y las lagunas de TambocochaJatuncocha y Añangu.
  • Caminatas, canotaje, kayak, camping, aviturismo, turismo de orquídeas, trekking, turismo científico, turismo de naturaleza, turismo comunitario, turismo ancestral, de salud, turismo de aventura.

Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras

  • Sumaco se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, entre las provincias de Napo y Orellana
  • Las principales vías de acceso son: Baeza–El Chaco–Reventador, la cual rodea la parte oeste del Parque; y la Jondachi–Loreto–Coca, que rodea al Parque por su zona sur.
  • Su clima varía de acuerdo a la altitud, así en las partes más bajas del parque es calurosa y húmeda con temperaturas de 25º C; entre los 1.000 y 2.500 m.s.n.m, en la parte alta el clima alcanza temperaturas inferiores a 5º C. El Parque Natural Sumaco Napo tiene exuberante vegetación.
  • En el Parque Nacional Sumaco Napo pueden encontrarse orquídeas de las formas más extrañas y los más diversos colores.
  • En la mitad del Parque está el volcán Sumaco, y alrededor de éste pueden visitarse numerosas cascadas

Parque Nacional Podocarpus

  • Considerado como una de las zonas con mayor número de ecosistemas y de gran biodiversidad del Ecuador.
  • Su clima ha permitido que se desarrollen varias especies. En este lugar se puede ver en vivo, el más completo resumen de la historia natural de la cordillera.
  • Las 146 mil hectáreas del Parque Nacional Podocarpus se ubican en un 70% en la provincia de Zamora Chinchipe y en un 30% en la Provincia de Loja  
  • Es considerado un enorme jardín botánico por albergar entre 3.000 y 4.000 especies de plantas. Además es el sitio ideal para los amantes de las aves, con más de 800 especies registradas.
  • El centro de recepción de Cajanuma es el punto de entrada principal hacia el sendero. Además las Lagunas del Compadre y el Cerro Toledo, son sitios estratégicos para la observación de aves y otras especies.
  • Forma parte de la lista de humedales de importancia internacional, reconocida por la Convención RAMSAR y se constituye en la fuente de agua que consumen los habitantes de estas provincias.
  • Podocarpus Ecuador, en Loja cuenta con los senderos: Ojo de Anteojos, a 400 metros; Bosque Nublado a 700 metros; Los Miradores, a 5 kilómetros y el más alto, que conduce a las Lagunas del Compadre, un trayecto de 14,5 kilómetros, señaló Enrique Armijos, quien es guardaparque desde hace 15 años.

Parque Nacional Yacurí

  • El Parque Nacional Yacurí, ubicado en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, abarca 431 km² de páramos, bosques y lagunas altoandinas. Creado en 2009, protege las cabeceras de las cuencas de los ríos Mayo-Chinchipe y Chira-Catamayo, vitales para la región.
  • Alberga ecosistemas únicos como páramo arbustivo, bosque siempreverde montano alto y bosque de neblina, con 280 especies de plantas vasculares, 32 de ellas endémicas. Dos especies están en peligro de extinción y once son vulnerables.
  • La fauna incluye 18 especies de mamíferos, como el puma, el tapir andino y el oso de anteojos, todos en peligro. También hay 111 especies de aves y 11 de anfibios, con varias en riesgo de desaparecer.
  • Entre sus principales atractivos destacan más de 46 lagunas de origen glaciar, como la Laguna Negra, conocida por sus aguas medicinales, y la Laguna Yacurí, la más grande del parque. También se encuentran vestigios del Camino del Inca, petroglifos y ruinas arqueológicas.
  • El parque es un destino ideal para el ecoturismo, con senderos que permiten explorar sus lagunas y paisajes andinos, mientras se promueve la conservación de su biodiversidad y patrimonio cultural.



Publicado en:


Publicado por: