Parque Nacional Yacuri

En el cantón Espindola, podemos encontrar el Parque Nacional Yacuri , que brinda a sus visitantes un sin número de experiencias rodeado de la naturaleza y la tranquilidad de la misma, el mejor lugar para hacer camping.

¿Qué debes saber?

  • El Parque Nacional Yacurí es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza, la aventura y la cultura, forma parte de los 14 Parques Nacionales del Ecuador.
  • Con sus lagunas cristalinas, senderos históricos y biodiversidad única, este parque te invita a conectarte con la magia de los Andes y la Amazonía ecuatoriana. ¡Ven y descubre uno de los secretos mejor guardados del Ecuador!
  • El Parque Nacional Yacurí se encuentra en el sur del Ecuador, en la frontera entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Es un área protegida que abarca 43.090,6 hectáreas de páramos, bosques nubosos y lagunas altoandinas.
  • El clima varía entre 8°C y 12°C, con una precipitación anual de 1.500 a 3.000 mm. Su altitud oscila entre los 2.800 y 3.900 metros, ofreciendo paisajes únicos y una gran diversidad de ecosistemas.
  • Desde Quito o Guayaquil, debes llegar a la ciudad de Loja. Desde allí, toma la carretera hacia Amaluza (120 km pavimentados y 30 km sin pavimentar). Desde Amaluza, sigue hacia Jimbura y luego al punto de control de entrada a la Laguna Yacurí. El acceso requiere vehículos 4x4 debido a las vías sin pavimentar.
  • Principales características:
    • Alberga más de 46 lagunas de origen glaciar, como la Laguna Negra, famosa por sus aguas medicinales, y la Laguna Yacurí, la más grande del parque.
    • Protege ecosistemas únicos como páramos herbáceos, bosques de neblina y matorrales secos.
    • Es el nacimiento de dos cuencas binacionales: Mayo-Chinchipe (al este) y Catamayo-Chira (al oeste).
  • Biodiversidad:
    • Flora: 280 especies de plantas vasculares, 32 endémicas.
    • Fauna: 18 especies de mamíferos (oso de anteojos, puma, tapir andino), 111 especies de aves y 11 de anfibios, muchas de ellas en peligro de extinción.
  • Atractivos turísticos:
    • Laguna Negra: Conocida por sus aguas medicinales y visitada por curanderos locales.
    • Laguna Yacurí: La más grande del parque, ideal para caminatas y observación de paisajes.
    • Camino del Inca: Rutas históricas con petroglifos, plazas y cementerios precolombinos.

Biodiversidad y Conservación

El Parque Nacional Yacurí es un refugio para especies endémicas y en peligro de extinción. Entre sus ecosistemas destacan los páramos arbustivos, bosques de neblina y matorrales secos, que albergan una flora y fauna única. Es un área clave para la conservación de especies como el oso de anteojos, el tapir andino y el puma, así como aves endémicas y anfibios amenazados.

Actividades Turísticas

  • Senderismo: Explora senderos como el de la Laguna Yacurí, que ofrece una caminata de 5 horas con vistas espectaculares. También puedes visitar la Laguna Negra, accesible en 50 minutos desde Jimbura.
  • Observación de flora y fauna: Ideal para avistamiento de aves y mamíferos, como el cóndor andino y el oso de anteojos.
  • Cultura e historia: Recorre el Camino del Inca y descubre petroglifos, plazas y cementerios precolombinos que reflejan la riqueza arqueológica de la zona.

Consejos para tu Visita

  • Mejor época para visitar: De junio a septiembre, cuando el clima es más seco.
  • Qué llevar: Ropa abrigada, botas de senderismo, impermeable, agua y snacks.
  • Recomendaciones: Contrata guías locales para apoyar el turismo comunitario y asegurar una experiencia segura y enriquecedora.

Importancia Ecológica

  • El Parque Nacional Yacurí no solo es un destino turístico, sino también un área vital para la conservación de la biodiversidad y la regulación hídrica.
  • Sus ecosistemas proveen agua a las cuencas de los ríos Mayo-Chinchipe y Catamayo-Chira, beneficiando a comunidades locales y transfronterizas.



Publicado en:


Publicado por: