Nacionalidad Chachis
Chachis o Cayapas, de su identidad cultural viviente se destaca el idioma Chapalá, que lo transmiten de generación a generación pese a la influencia de la civilización y de la religión católica.
¿Qué debes saber?
- Los Chachis estan ubicados en la región Costa del Ecuador, en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas.
- La población Chachi es aproximadamente de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas.
- Las 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas.
- La lengua de los Chachis es el Chapalá perteneciente a la familia lingüística Chibcha.
- Los Chachis poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.
- El clima de su zona es tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: seca y lluviosa.
- Los Chachis son una nacionalidad indígena de la costa del Ecuador. Una nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.
- Su territorio es parte de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Cayapas-Mataje y Reserva Ecológica Mache-Chindul.
- El núcleo organizacional fundamental de esta nacionalidades la familia ampliada, que es influenciada por el Uñi o Gobernador que hace de autoridad de la comunidad.
- Así como la nacionalidad Awá y Éperas eligen a sus autoridades en Asambleas Generales, donde los delegados de las comunidades Chachis votan de forma abierta.
- Los Chachis mantienen la propiedad colectiva de los medios de producción, su economía está basada en la agricultura, con cultivos como el cacao, café y madera. Además construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira, abanicos de plumas de aves, trabajan en madera, elaborando canoas de caoba.
Chachis o Cayapas en Esmeraldas
- Tradicionalmente fueron conocidos como Cayapas, sin embargo, en la Asamblea Provincial de los Cayapas de 1978 decidieron autodenominarse como Chachis, que en su lengua significa “Gente” y rechazar la denominación “Cayapas”, nombre que fue impuesta por los españoles y tiene connotación de desprecio y burla.
- Entre sus costumbres destacaremos la alimentación, forma de vida libre y reservada con los colonos, las mingas, la pesca por las tardes diariamente, la caza de animales silvestres, fiestas tradicionales y su organización que con el paso del tiempo y años se ha fortalecido para el desarrollo se sus pueblos.
Origen de los Chachis
- El origen de la zona centro río Canandé; comenzó al oeste, con acentuación territorial a lado Nor-Oeste del río Canandè en la parroquia Malimpia del cantón Quinindè; formando la Primera Comunidad Agua Clara; posteriormente y basados a la necesidad de subsistir como étnia y al desarrollo de los habitantes por la caza, pesca y recolección de frutos decidieron acentuarse por todo lo largo del río canandé dando paso a la formación de nuevas comunidades que se han desarrollado estructural, organizativa y territorial dentro de cada Comunidad; regido por la Federación de Centros Chachi de Esmeraldas FECCHE, a más del UÑI Gobernador tradicional de cada Centro Zonal y unidos a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE.
Comunidades Chachis
- Agua Clara: Esta comunidad cuenta con 1100 hectáreas, las cuales se encuentran repartidas de 8 a 20 hectáreas por familias; cuyos terrenos son repartidos por los Padres a cada Hijo.
- Naranjal de los Chachilla: El poblado se asientas por los años 1967, en un sector plano al margen izquierdo del río y rodeado por lomas de poca altura; la abundancia de vegetación y animales contribuyo al asentamiento de la etnia con 5 familias.
- Ñampi: Debe su nombre a la existencia de una especie de caña en el estero que pasa en sus terrenos; Nace en el año de 1988 con la acentuación de 9 familias formando la comunidad, cuyos pobladores eran emigrantes de Agua Clara y bajo la necesidad del desarrollo el Sr. Guillermo Quiñónez creo la comunidad dando paso a la Escuela Bilingüe de educación básica.
Comidas y Bebidas Tradicionales
- Desde sus ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.
Artesanías de los Chachis
- Dentro de sus comunidades existen latentes la fabricación y confección de las artesanías que con el paso de los años fortalecen con la participación de las Mujeres, Jóvenes y Niños para lo cual posee un Centro adecuado en donde se reúnen dos veces por semanas a elaborar las diferentes artesanías comprendidas en: Tejido en Lana, Cestería (Paja toquilla, rampira y piquigua), Labranza, Lanzas, Bisutería y Pintura Facial.
Mitos y Leyenda de la nacionalidad Chachi
- En la actualidad los mitos y leyendas son parte del convivir diario de la Etnia Chachi; basados en cuentos sobre la Tunda, la Llorona, el Duende, la Boa, entre otros.
- Dentro de las Comunidades existe Brujos, Curanderos o Mirucos y Shamanes.
Vestimenta de los Chachis
- El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira.
Economía de la nacionalidad Chachi
- Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos tiempos están buscando fuentes de ingresos como la venta de su fuerza de trabajo a las madereras y la comercialización de los bosques que existen en su territorio. Adicionalmente realizan actividades artesanales, recolección de frutos y tallado de madera.
Organización Sociopolítica de los Chachis
- Ancestralmente la base de la organización social fue la familia ampliada y estaba constituida por la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carácter endogámico (Se denomina endogamia al matrimonio, unión y/o reproducción entre individuos de ascendencia común, es decir, de una misma familia, linaje o grupo).
- La pareja conyugal es formada a edad temprana: en el caso de los varones, estos se casan aproximadamente a los 17 o 18 años y las muchachas a los 15, como norma general. El tipo de residencia que la pareja adopta, cuando recién se une, es casi siempre la patrilocal (residencia del padre del marido); en el momento en el que los esposos están en posibilidades de construir vivienda propia, de llevar una vida familiar autónoma, entonces la residencia se convierte en monolocal.
- Los novios en su mayoría, contraen matrimonio civil, eclesiástico y tradicional. Este último se realiza siguiendo las prescripciones de la Ley Tradicional, la cual solamente permite los enlaces conyugales entre miembros de la misma etnia, a riesgo de sanciones que van desde el castigo físico (cepo y azotes) a pérdida de derechos comunales.
- El matrimonio intraétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnico cultural del grupo y aunque se dan excepciones continuas en vigencia.
- La autoridad tradicional es el Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la "Ley Tradicional Oral"; otras autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o secretarios del Gobernador, además del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva.
CHA’PALAA
- Es la lengua del pueblo Chachi, conocidos por algunos historiadores como cayapas.
- El número de hablantes es de unos ocho mil, aproximadamente.
- Se encuentran en la zona del río Cayapas, del río Canandé y de Muisne, en Esmeraldas.
- El ILV ha publicado un vocabulario con algunas notas gramaticales.
- El padre Vitadello ha publicado dos tomos sobre la lengua Cha’palaa, el uno sobre aspectos morfosemánticos y el otro sobre mitología y narración.
- Es importante destacar que un indígena chachi, José Francisco Añapa, haya elaborado este año un pequeño, pero interesante estudio sobre su lengua denominado “Módulos para el Area del Idioma Cha’palaa”.
- El alfabeto cha’palaa que se está comenzando a usar es el siguiente: a, aa, b, ch, d, dy, e, ee, f, g, i, ii, j, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, ts, ty, u, uu, v, y, (30 letras).
Publicado en:
Publicado por: