Parroquia Puéllaro de Quito





¿Qué debes saber?
- El bosque seco que rodea a Puéllaro caracteriza el paisaje de esta encantadora parroquia interandina. Su economía es básicamente agrícola y resulta común encontrar árboles frutales en las propiedades aledañas, además de varios planteles avícolas.
- El parque central está rodeado por dos edificaciones importantes: la iglesia antigua y la nueva iglesia. La primera se caracteriza por ser una construcción mixta de cangagua con estructura de madera- la cual data de mediados del siglo XVII.
- La nueva iglesia, en cambio, fue edificada con el esfuerzo de toda la población en el siglo XX, construida completamente en piedra, para reemplazar al templo original que estaba deteriorado.
- Las festividades que se realizan a lo largo del año constituyen una excelente oportunidad para visitar la parroquia.
- El bosque seco que rodea a Puéllaro caracteriza el paisaje de esta encantadora parroquia interandina del Cantón Quito. Su economía es básicamente agrícola y resulta común encontrar árboles frutales en las propiedades aledañas, además de varios planteles avícolas.
Limites Puéllaro
- Al norte: la Parroquia de Perucho
- Al sur: Bosque Protector de Jerusalén
- Al este: Parroquia de Malchingui
- Al Oeste: Cantón Quito
Las festividades que se realizan a lo largo del año constituyen una excelente oportunidad para visitar la parroquia.
Fiestas Populares de Puéllaro
Semana Santa
Marzo/abril El Viernes de Concilio o anterior a la Semana Mayor hay una procesión nocturna con varias imágenes sagradas que se concentra en el contorno del Parque Central. El Domingo de Ramos los devotos llevan un ramo de olivo, romero u otras plantas desde el barrio La Merced hasta la iglesia, donde se celebra misa. El Martes Santo tiene lugar una procesión con 12 andas, desde la iglesia nueva hacia el barrio La Ciénega y culmina en el parque central, por la noche.
El Jueves Santo se realiza una ceremonia religiosa, en la que se representa el lavado de los pies de Jesús a los 12 apóstoles. El Viernes Santo se representa el calvario, crucifixión y muerte de Jesús, en Jerusalén, en el altar mayor de la iglesia nueva; en donde los devotos hacen el papel de Santos Varones y se dirigen hasta la representación del Monte Calvario y descuelgan la imagen del Señor de la Agonía de la Cruz.
La Virgen también acompaña este acto a través de una imagen móvil que abraza a Jesucristo, mientras los fieles representan su llanto. El Sábado de Gloria los esclavos de la Virgen –personas voluntarias de la parroquia– acompañan con oraciones la llamada Soledad de la Virgen, después del descenso de Jesús.
El Domingo de Resurrección se celebra la misa y luego en el parque, se lleva a cabo una procesión de Jesús con la Virgen, quien deja el duelo por medio de la acción de un ángel que le quita las vestimentas negras y una la banda toca música nacional alegre, los devotos agitan banderas y hay petardos como señal de felicidad por la resurrección de Cristo.
Fiestas de San Pedro de Puéllaro
Del 22 al 30 de junio Para esta celebración hay danza, música, elección de reina, vísperas (actos previos a la fiesta), comparsas y danzantes, festival de voladores, canelazo (bebida de canela y naranjilla), desfile y baile, feria de dulces, castillo, vacas locas, palos ensebados, carros alegóricos y festival de la canción. El desfile de antorchas es una antigua tradición recientemente recuperada, en la que los pobladores de los barrios altos bajan hasta el centro poblado con antorchas encendidas para iniciar la celebración.
Finados 1 y 2 de noviembre
El primer día sale por las calles de la parroquia a media noche un personaje llamado “El Animero”, quien durante este recorrido va rezando por el descanso eterno de las almas del purgatorio.
Lugares Turísticos de Puéllaro
- Iglesia Nueva de Puéllaro
El templo original estaba en deterioro, por lo que en 1911, el padre Pedro Bruning diseñó una nueva capilla. La obra se realizó entre 1927 y 1933, con la ayuda de los pobladores que trabajaron en minga.
- Iglesia Antigua de Puéllaro
Esta construcción fue hecha en cangahua y tenía una sola nave. Su cementerio, ubicado en el lado oriental del templo, existió desde 1803. Esta antigua iglesia debió ser readecuada varias veces debido a los múltiples sismos que ocurrieron. En 1858, la iglesia se destruyó totalmente. Una década después, la reconstrucción del templo utilizó los cimientos de cangahua existentes y el resto del templo se edificó en madera. Entre 1990 y 1992, El Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito (Fonsal) recuperó totalmente este templo, en donde funciona el centro cultural de la parroquia.
Lugares turísticos de Pichincha
- Si estás de paso por Pichincha, no olvides visitar Quito, empezando por su Centro Histórico de Quito en el que destaca la belleza del Panecillo, sus preciosas iglesias como la Basílica del Voto Nacional, la iglesia de San Francisco, la Compañia de Jesús en donde puedes admirar las espectaculares obras de la Escuela Quiteña y sus museos, como el de Cera. Si tienes más tiempo, no te pierdas las experiencias de la Mitad del mundo, del Zoológico de Guayllabamba o las del Teleférico de Quito.
- Pichincha, la tierra de Tránsito Amaguaña Dolores, Dolores Cacuango y Oswaldo Guayasamín hace gala de una profunda historia en el parque Cochasqui y de una singular riqueza natural que podrás admirar en el Parque Jerusalem, en el Chocó Andino y en el bosque protector Mashpi.
- Recuerda visitar los fabulosos cantones de Pichincha, desde Quito, al nororiente Pedro Moncayo y Cayambe, al occidente San Miguel de los Bancos con su famoso Mindo, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito; y al sur Mejia y Rumiñahui, cada uno con hermosos rincones llenos de turismo cultural, rural, ecoturismo, naturaleza y aventura.

Publicado en:
Publicado por: