Parque arqueológico Cochasquí
¿Qué debes saber?
- El complejo Cochasquí está ubicado a unos 50 km al norte de Quito, en la parroquia Tocachi del cantón Pedro Moncayo de la provincia de Pichincha.
- Las 15 pirámides, las 21 tolas y los 4 museos de sitio, dan cuenta de 2 claros períodos pre-incaicos:
- Cochasquí I de 500 a 1.500 años d.C. (cultura Quitu - Cara) y
- Cochasquí II de 1.250 a 1.550 años d.C.
- Cochasquí es una palabra de la lengua tsafiqui, en la que “cocha” significa “agua o lago”, y “qui” significa “en medio de”, así Cochasquí significa “en la mitad del agua”, “gran lago de la mitad”, ¡exacto!, de la mitad del mundo.
- El País Caranqui, se asentó en el valle del rio Chota y el cañón de Guayllabamba, cerca de la línea equinoccial, cuyos moradores se conocieron como Cayambi – Caranqui o Caras.
- Dirección: Parque Arqueológico Cochasquí: parroquia de Cochasquí, Tabacundo - Pedro Moncayo
- Horarios de atención: Puedes visitar Cochasquí todos los días de la semana, de 8h00 a 16h30.
- Precio:
- Nacionales: niños hasta 12 años $0,50 USD, adultos $1 USD.
- Extranjeros: niños y adultos $3 USD.
- Servicios:
- Acampada y picnic tienen un costo de $3 USD por persona, niños pagan a partir de los 5 años. El ingreso es de 8h00 a 16h30. Lleva tu propia carpa, y si prefieres podemos alquilarte parrillas para que prepares tus asados.
- Cabañas tienen un costo de $40 USD y en ellas pueden alojarse de 1 a 4 personas, están equipadas con cama matrimonial, una litera, sábanas y frazadas.
- Los chozones tienen un costo de $7 USD (wifi incluido) y están equipados con parrillas, lavabo, mesa, basurero. Tienen una capacidad de 10 personas.
- Tomate una selfie con nuestra comunidad de 60 llamas.
- Si nos visitas en una noche estrellada, anímate a observar las constelaciones del norte y del sur, recuerda que estás en la mitad del mundo.
- Únete a los recorridos de nuestros guías para visitar las pirámides y descubre la historia de las culturas pre-incaícas.
- No se permite el ingreso de mascotas y bebidas alcohólicas.
¿Qué hacer en Cochasquí?
- La visita al Parque Arqueológico Cochasquí se realiza acompañado de un guía especializado ya que es indispensable su presencia por la información que brinda al turista, siendo este el encargado de conducir a los visitantes por los respectivos senderos.
- Las zonas aledañas al parque Cochasquí también son apropiadas para practicar deportes de aventura, avistamiento de aves o visitar atractivos naturales como los espejos de agua de la laguna de Mojanda.
- Además, se puede disfrutar de platos tradicionales como choclo con queso y habas, colada de quinua, la mashua, el dulce de zambo, las tortillas de maíz en tiesto y bebidas como el chahuarmisqui y el guarango.
- Sus alrededores reúnen las condiciones, dignas de ser visitadas, su ubicación geográfica a 3100 m.s.n.m., con un giro 240º, tienen alrededor de 84 hectáreas de terreno.
- Ahora, no solo basta imaginar este mítico lugar, hay que visitar el complejo, que actualmente es un importante atractivo turístico, con un museo arqueológico de sitio, dos etnográficos, un jardín etno-botánico y uno didáctico con instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
- Los museos conservan muestras de importancia etnográfica que recrean un ambiente autóctono de las viviendas prehispánicas. En cambio, el arqueológico tiene piezas de cerámica, lítica y obsidiana, en una construcción de cangahua, carrizo, paja de páramo, madera y otros.
- También, en el Parque Arqueológico habita un grupo de llamas que libremente caminan durante todo el día; son tan apacibles que los turistas no dudan en fotografiarse junto a ellas, en medio del maravilloso entorno.
- Cuenta, además, con un mirador desde donde se aprecia el complejo y se realiza veladas astronómicas por la estupenda vista de los valles y cerros circundantes. Una tienda, parqueaderos con capacidad para 40 vehículos y seguridad las 24 horas, forman parte del servicio del lugar.
- En una sola visita se disfruta de aventura, naturaleza y cultura. Una ventaja de vivir en un país tan diverso y con muchos contrastes.
- El Parque Arqueológico Cochasquí tiene un espacio de acampada y hospedaje para 64 personas. Hay tres cabañas de dos habitaciones con capacidad para cuatro personas y un área de camping para 20 carpas. Además, tiene chozas parrilleras, baterías sanitarias y duchas de agua caliente.
Los caranquis en su anhelo de amarrar al sol
- En cada cultura ancestral del Ecuador hay una gran historia que contar: Te imaginas que los caranquis pedían al sol que no se vaya, para eso realizaban unas ceremonias denominadas inti watana, donde la gente amarraba al sol a las piedras de poder, esas piedras eran las que conformaban las pirámides de Cochasquí.
- Este ritual se realizaba por los dos solsticios del año el Inti Raymi (21 de junio) y Kapak Raymi (21 de diciembre).
- En esas fechas el sol está sobre los trópicos de Capricornio o de Cáncer, es decir en su punto más distantes de la línea ecuatorial.
- Los Caranquis a más de estas ceremonias realizaban otra, el Pawkar Raymi, en el equinoccio de marzo, donde al medio día el sol se detenía justo sobre la línea equinoccial y no proyectaba sombra. Ese era el momento de renacer y del recrear. El protagonista era el fuego, para apropiarse del Mushuk Nina, el fuego nuevo del sol.
- Entre lo místico, espiritual y turístico encontramos los vestigios más importantes de la cultura Caranqui, en el Parque Arqueológico Cochasquí, que se asentó en el norte de la provincia de Pichincha y al sur de Imbabura, entre los siglos VII y XVI.
Las pirámides de Cochasquí
En este sitio donde la sombre huye de los ojos a la hora cenital del equinoccio, el pueblo Cochasquí construyo el asiento de sus principales, un complejo al parecer sagrado, ritual a la vez que funerario. Bajo los visibles volúmenes de hierba se esconde un complejo solo capaz de ser descrito por la imaginación.
Imaginemos primero un bloque sólido de cangahua dura, imaginemos que ese bloque pesa entre 300 y 360 libras, ahora piensa que ese bloque se debe trasladar desde las alturas del páramo de Mojanda, hasta Cochasquí - no puede ser arrastrado, pues se podría deshacer –, ahora piensa que se necesitan miles de estos bloques que se deben acomodar con precisión para desarrollar una estructura sólida, de unos 15 metros de altura 7 pisos de un edificio actual.
Ese edificio tiene la forma de una pirámide con su punta cortada, formando un sello, ahora esto es lo más interesante; imagina que ese sello para poder mantenerse y conservarse por varios siglos, debió haber sido sometido a muy altas temperaturas para fundirse como un gran ladrillo. Imagina además que no es una pirámide, sino 15, unas más grandes que otras, unas con rampas de acceso y que son distribuidas con una orientación específica con respecto al sol y en una exposición exacta en la mitad misma, del planeta tierra.
Esto que lograste imaginar, es el complejo de Cochasquí, asiento de los principales, casa de la mitad del agua, en la mitad del mundo, en la mitad de todo. Algo que ya fue construido por el pueblo Cochasquí, 500 años después del primer año cristiano.
La hierba de los páramos andinos a cubierto 15 pirámides y 21 tolas funerarias a través de los siglos, convirtiéndolas en estás suaves protuberancias del terreno que podemos ver, y de las que casi podríamos no percatarnos siquiera. Aquí se encuentra enterrado uno de los tesoros arqueológicos más importantes de America, de tamaño e importancia histórica. Cochasquí espera hasta ser recuperada para memoria del pasado y patrimonio de las nuevas generaciones.
Más allá de lo que significa el simple hecho de comprender a cabalidad el vestigio más antiguo de la identidad ecuatoriana, más allá de comprender el valor arqueológico de Ecuador, América y el mundo, el sueño de convertir al Ecuador en la puerta de entrada del turismo arqueológico cultural de América, se haría realidad.
Empezar un viaje por Cochasquí en el centro del mundo, para luego visitar el cinturón arqueológico equinoccial del Ecuador: Rumicucho, Tulipe, Catequilla y seguir con destinos como Ingapirca, Cuzco, Machupichu y otros tesoros ancestrales de nuestra cultura, traerán nueva vida, nuevos recursos y nuevas miradas a este monumento de nuestra cultura y nuestra identidad.
Si te gusta la arqueología
Cochasqui junto a los museos etnográficos Abya Yala (amazonía), Mindalae (artesanías), Intiñan (4 regiones), Mitad del Mundo (4 regiones), sumados a los museos de sitio de La Florida (quitus, chaupicruz), Tulipe (yumbos, incas), al parque arqueológico de Rumipamba (cotocollaos, yumbos) y a los complejos arqueológicos de Pambamarca (cayambis), Puntiatzil (cayambis), forman parte de los lugares turísticos de Pichincha especializados en el estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de las nacionalidades del Ecuador.
Si eres un amante de los museos quiteños, recuerda que la ciudad de Quito cuenta con conjuntos de museos especializados en etnografía y arqueología, antropología, arte colonial, arte moderno, temáticos e interactivos y ciencia.

Publicado en: