Parroquia Nanegal de Quito






¿Qué debes saber?
- Desde tiempos remotos, esta parroquia llevó el nombre de Nanegal Grande.
- En la era preincásica, la zona estuvo habitada por el pueblo yumbo. Ya en la época de la República, Nanegal fue elevada a categoría de parroquia civil, en 1881. La ubicación del centro poblado ha cambiado a lo largo del tiempo.
- La actual localización de la cabecera parroquial se encuentra en Chontapamba, nombre proveniente de la lengua quichua que quiere decir “planada de la chonta”. El núcleo central de la parroquia fue recientemente restaurado por el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural del Distrito Metropolitano de Quito (Fonsal).
- Las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegalito, Nanegal, Nono y Calacalí conforman la Mancomunidad del Chocó Andino de Pichincha.
Manifestaciones Culturales de Nanegal
- Grupo Cultural “Yumbollacta” en danza y grupo folklórico.
- Grupo de danza de la tercera edad.
- En artesanía se elaboran botones, llaveros y collares de tagua.
Comidas Típicas de Nanegal
Caldo de gallina criolla, ceviche de palmito y tortillas de yuca.
Fiestas y tradiciones
- Fiesta de Parroquialización
29 de mayo El festejo suele tener lugar los últimos tres fines de semana de mayo. Empieza con una minga (trabajos comunales) parroquial, continúa el Pregón de Fiestas y la misa en honor a la Divina Pastora, patrona de Nanegal. Esto realiza con la presentación de comparsas, sainetes, juegos pirotécnicos, juegos populares, concurso de cuarenta (juego de naipes, etc. Después se elige a la reina, tienen lugar las ferias agrícola, artesanal, turística y de comidas típicas, los encuentros deportivos de fútbol y voley, y el baile general amenizado por una banda de pueblo y CD móvil.
Si visitas Nanegal debes conocer
- Reserva Maquipucuna
Esta reserva protege remanentes de bosque nublado en las laderas noroccidentales del volcán Pichincha. Tiene al momento 5.000 hectáreas, de las cuales cerca del 80% es bosque nublado montano primario. La reserva está ubicada en un área de gran biodiversidad y endemismo (especies únicas del lugar). Allí se han identificado 1.250 especies de plantas y una enorme variedad de orquídeas y bromelias. Entre las 45 especies de mamíferos se destacan el oso de anteojos, el armadillo y la guanta. Existen cerca de 325 especies de pájaros y se puede encontrar un lek activo del gallito de la peña; es decir, el espacio donde vive y se reproduce esta colorida ave. Tiene varios senderos autoguiados, de hasta 6 horas de caminata (ida y vuelta). Es el lugar ideal para la observación de aves y animales nocturnos, nadar en el río o en las cascadas, explorar los restos arqueológicos, visitar los senderos construidos por los yumbos, montar a caballo, hacer rafting y aprender sobre investigaciones ecológicas desarrolladas por científicos en la reserva.
- Comunidad Santa Lucía
Es un área protegida para la conservación de la biodiversidad, que se encuentra en pleno bosque nublado. Su extensión de 600 hectáreas y comprende el bosque prístino o intacto y el bosque secundario. Aquí se pueden realizar caminatas por los senderos, campismo en el bosque, pesca, observación de aves, animales y paisajes; visitas a las cascadas y el río Grande; y el cultivo de hortalizas y verduras en un huerto orgánico.
- Cascada La Piragua
El río Curunfo cae dos veces sobre una gran roca y forma la cascada La Piragua. La primera caída tiene 20 metros de alto mientras la segunda tiene cinco. La cascada ha formado un estanque de seis metros de diámetro, donde las personas pueden disfrutar de un baño energizante. Además del sendero, se puede visitar el mirador y el centro de interpretación. Las familias que viven cerca ofrecen alimentación, alojamiento y un grupo de guías comunitarios.
Lugares turísticos de Pichincha
- Si estás de paso por Pichincha, no olvides visitar Quito, empezando por su Centro Histórico de Quito en el que destaca la belleza del Panecillo, sus preciosas iglesias como la Basílica del Voto Nacional, la iglesia de San Francisco, la Compañia de Jesús en donde puedes admirar las espectaculares obras de la Escuela Quiteña y sus museos, como el de Cera. Si tienes más tiempo, no te pierdas las experiencias de la Mitad del mundo, del Zoológico de Guayllabamba o las del Teleférico de Quito.
- Pichincha, la tierra de Tránsito Amaguaña Dolores, Dolores Cacuango y Oswaldo Guayasamín hace gala de una profunda historia en el parque Cochasqui y de una singular riqueza natural que podrás admirar en el Parque Jerusalem, en el Chocó Andino y en el bosque protector Mashpi.
- Recuerda visitar los fabulosos cantones de Pichincha, desde Quito, al nororiente Pedro Moncayo y Cayambe, al occidente San Miguel de los Bancos con su famoso Mindo, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito; y al sur Mejia y Rumiñahui, cada uno con hermosos rincones llenos de turismo cultural, rural, ecoturismo, naturaleza y aventura.

Publicado en:
Publicado por: