Parroquia Llano Chico de Quito
En este territorio sobresale desde antaño la siembra del maíz, razón por la cual a este lugar se lo conoce como Sarapamba o “Valle pequeño del maíz”. Conoce su historia, su gastronomía y más.




¿Qué debes saber?
- La parroquia esta ubicada en la parte Nororiental de Quito. Limita al norte con la parroquia de Calderón, al sur y este con la parroquia Zámbiza, y al oeste con la ciudad de Quito.
- El Municipio capitalino ordenó la creación de la parroquia de Llano Chico el 5 de julio 1944.
- Etimológicamente Llano Chico, proviene de dos términos de la lengua quichua: “llano” o “pamba” que significa valle, terreno o llanuras; y “chico”que quiere decir pequeño.
- Dentro del campo agrícola además del maíz, se destaca la producción de: alverjas, fréjol, habas, papas y frutas como: guabas, capulí, aguacates y las chirimoyas. En cuanto a la ganadería está la crianza de ganado porcino, aves de corral y cuyes. Entre las manifestaciones culturales están los grupos de danza, artesanías, tejidos, cerámica, trabajos en madera, pintura y gastronomía.
Lugares Turísticos de LLano Chico
- Parque Central Este sitio se ha convertido en principal atractivo turístico tanto por sus árboles y plantas propias de la zona, como por la pila de agua central que realza la belleza del parque.
- Iglesia de Llano Chico Es un antiguo y majestuoso templo ubicado al contorno del parque central. Su antigua construcción es escenario de las grandes fiestas religiosas LLano Chico.
- Piscina de la parroquia El complejo ofrece a los turistas piscinas de agua temperada y una gran variedad de comida tradicional en el Patio de Comida Típica de Llano Chico.
- Gruta de la Virgen de Chaquiscahuayco Este lugar guarda la imagen de la Virgen de la Quebrada que se apareció ante moradores de la zona. Los visitantes pueden disfrutar de un jardín-mirador para admirar su imagen y obtener libros, estampas y videos de la historia de la Virgen.
Fiestas Populares de LLano Chico
- Celebración a la Virgen Mayo - Fiesta religiosa en honor a la Virgen “Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús”. Los priostes, organizadores de la fiesta, son mujeres casadas de la parroquia, quienes durante cuatro sábados organizan el rosario de la aurora, el cual inicia a las 5:00. Los fieles recorren la parroquia cantando y luego de rezar el rosario en la iglesia, los participantes reciben el tradicional chocolate con pan.
- Corpus Cristi Junio - Esta celebración religiosa es organizada por los priostes; es decir, las personas que se encargan de llevar a cabo diferentes actividades como la quema de chamiza (gran fogata), los canelazos (bebida naranjilla y canela) y presentaciones de danza. Al día siguiente se celebra la Santa Misa y una vez que esta concluye tiene lugar una fiesta con bandas de pueblo y danzantes (yumbos, payasos, monos) que dan humo y colorido al festejo.
- Fiestas de la Virgen de Chaquiscahuayco Agosto - Este festejo está a cargo de los Guardianes de la Virgen, quienes han construido la gruta y el mirador de la Virgen. La misa se celebra con la presencia de cientos de feligreses. Conoce su leyenda, la historia y todo lo que se tiene preparado en honor a la Virgen de Luz del Chaquishcahuayco.
- Festividades de Parroquialización 17 de septiembre - Las actividades comunes durante estas fiesta son las bandas de pueblo, chamiza, caravanas artísticas, elección de la reina, festival de comidas típicas y música folklórica, verbena bailable.
Lugares turísticos de Pichincha
- Si estás de paso por Pichincha, no olvides visitar Quito, empezando por su Centro Histórico de Quito en el que destaca la belleza del Panecillo, sus preciosas iglesias como la Basílica del Voto Nacional, la iglesia de San Francisco, la Compañia de Jesús en donde puedes admirar las espectaculares obras de la Escuela Quiteña y sus museos, como el de Cera. Si tienes más tiempo, no te pierdas las experiencias de la Mitad del mundo, del Zoológico de Guayllabamba o las del Teleférico de Quito.
- Pichincha, la tierra de Tránsito Amaguaña Dolores, Dolores Cacuango y Oswaldo Guayasamín hace gala de una profunda historia en el parque Cochasqui y de una singular riqueza natural que podrás admirar en el Parque Jerusalem, en el Chocó Andino y en el bosque protector Mashpi.
- Recuerda visitar los fabulosos cantones de Pichincha, desde Quito, al nororiente Pedro Moncayo y Cayambe, al occidente San Miguel de los Bancos con su famoso Mindo, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito; y al sur Mejia y Rumiñahui, cada uno con hermosos rincones llenos de turismo cultural, rural, ecoturismo, naturaleza y aventura.

Publicado en:
Publicado por: