Semana Santa en Quito
¿Qué debes saber?
- Los festejos del Carnaval se celebran por cuatro días y concluyen con el Miércoles de Ceniza, cuando el arrepentimiento se convierte en la pieza clave que da inicio a la conmemoración religiosa que 40 días más tarde se concreta en la Semana Santa que se ubica en el calendario de feriados como una fecha móvil entre los meses de marzo y abril.
- La comunidad católica residente en el Ecuador tiene una gran diversidad de formas para conmemorar la Semana Santa que conjuga las tradicionales ceremonias religiosas como la Procesión del Vía Crusis; el Encuentro; la Construcción del Monte Calvario; la Prédica de las siete palabras; el Descendimiento; la Misa de Gloria, a las que se agregan otras ceremonias y actividades que se realizan solamente en Quito.
- Son estas ceremonias las que convierten a Quito en un destino turístico imperdible en Semana Santa, aquí te contamos los tesoros de turismo religioso de la Carita de Dios:
Visita a los Calvarios quiteños
Las iglesias y conventos quiteños contienen una gran cantidad de obras de arte cuya temática guarda relación con la Pasión y muerte de Cristo que constituye el núcleo de la celebración religiosa de la Cuaresma y la Semana Santa. Anímate a visitar seis templos capitalinos para observar esculturas en las que los artistas de la llamada Escuela Quiteña plasmaron la crucifixión de Jesús.
- Iglesia de la Compañía. Al costado derecho del altar mayor existe una representación de un calvario elaborado en el siglo XVIII, por autor anónimo. Jesús crucificado y sobre su cabeza el artista colocó tres potencias, hechas de plata repujada, que representan a la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), “significa todo lo que Jesús es, está en todas partes, todo lo sabe y todo lo puede”. A su izquierda está su madre, María; en el centro, María Magdalena y detrás, el apóstol San Juan, el evangelista.
- Iglesia de San Francisco. En su Museo que lleva el nombre de Pedro Gocial, se pueden observar calvarios en miniatura atribuidos a Caspicara, y tallados en el siglo XVIII. Hay representaciones de la traición de Judas quien sujeta en sus manos una bolsa con las 30 monedas de plata que supuestamente le pagaron por entregar a Jesús a los sumos sacerdotes. También se observa una escultura que simboliza la negación de Pedro cuyo personaje fue construido con un cráneo real. En este museo también se aprecia una réplica de la imagen de Jesús del Gran Poder de quien cada año se realiza la mayor procesión de la ciudad. Capilla de Cantuña. A un costado de la Iglesia de San Francisco, está la capilla que en su altar mayor, muestra un conjunto escultórico atribuido al artista 'Pampite'. Es la única capilla que tiene un calvario en su altar mayor.
- Iglesia de Santo Domingo. Las puertas del cuarto del Tesoro, que no siempre se abren al público, exhiben los crucifijos que fueran elaborados por escultores de la Escuela Quiteña, arte italiano e indicios del arte cuencano. Muestra uno de los crucifijos que se guardan celosamente porque está elaborados en marfil, de origen italiano. Al del crucifijo se encontró un manuscrito que era una oración de Cristo y el Andaluz.
- Monasterio monacal de Santa Catalina. Admira una de las obras más preciadas de Gaspar Sangurima. Se trata de una figura de Jesús crucificado caracterizado por sus llagas con sangre brotando de su costado.
Recorre la calle de las 7 cruces
Con una corta caminata por la calle Garcia Moreno del Centro Histórico de Quito, podrás observar iglesias, conventos, casas y edificios centenarios, construidos con barro y piedra canteada. Está calle recibe el nombre de 7 cruces, ya que expone 7 cruces de piedra, que en tiempo de la colonia se instalarón en el lugar donde se levantaban monumentos ancestrales de adoración. Conocidos como humilladeros, las 7 cruces señalaban lugares donde los fieles rendian su devoción.
- Hospicio de San Lázaro. Al inicio de la calle García Moreno, a la altura de la calle Ambato, pasando al Av. 24 de Mayo, a los pies del Panecillo se encuentra esta centenaria edificación.
- Arco de la Reina. La segunda cruz fue colocada en la actual calle Rocafuerte, en el Arco de la Reina, un sitio que brindaba techo a los devotos que se albergaban frente a la iglesia.
- Iglesia de la Compañia. La tercera cruz resalta en la puerta de la fachada de piedra la Iglesia de la Compañia de Jesús a la altura de la calle Sucre, esta sin duda es una de las dos cruces originales de la calle de las siete cruces.
- Iglesia del Sagrario. La cuarta cruz está en la entrada de la iglesia El Sagrario en la esquina de la Plaza Grande, la tradición afirma que esta cruz está relacionada con la famosa "extirpación de idolatrías", que en el siglo XVI y XVII buscaba terminar con todo tipo de religiones ancestrales que se representaban en accidentes geográficos como cerros, quebradas.
- Iglesia de la Catedral. La quinta cruz se levantó en la entrada de la iglesia La Catedral en plena Plaza Grande, la segunda que con certeza es original y que a la fecha conserva su entorno, conformado por una balaustrada decorada con las famosas Bolas de la Catedral.
- Iglesia de la Inmaculada Concepción. La sexta cruz resalta en el fondo exterior de los muros blancos de la iglesia La Inmaculada Concepción en la esquina de la Plaza Grande, otro de los 6 claustros femeninos que se conservan en Quito.
- Iglesia de Santa Bárbara. Subiendo la loma de San Juan, la séptima cruz está ubicada en la iglesia de Santa Bárbara en la calle Manabí.
Asiste al Arrastre de Caudas
Participa de esta ceremonia que solo se realiza en dos ciudades del mundo: Quito y Sevilla
- La Catedral Primada de Quito, cada miércoles de Semana Santa, inicia el ritual en el cual, el Arzobispo de Quito y sus canónigos realizan una procesión en la que llevan en sus espaldas las caudas.
- Luego, los canónigos se postran delante del altar para que el Arzobispo agite una inmensa bandera negra con una cruz roja sobre ellos.
- Finalmente, el clérigo golpea el asta de la bandera tres veces contra el suelo, símbolo de la resurrección.
Súmate a la procesión Jesús del Gran Poder
Anímate a participar de la procesión y recorre el Centro Histórico de Quito, si eres tímido, no pierdas la oportunidad de admirar el paso de la imagen que constituye la mayor advocación católica de Quito.
- Con el Viernes Santo, día de luto, las puertas de las iglesias se cierran, y llega la imponente procesión de Jesús del Gran Poder.
- Los cucuruchos junto a las Verónicas son las figuras tradicionales que acompañan a Jesús del Gran Poder y a la Virgen Dolorosa que recorren varias calles del Centro Histórico y del sur de la ciudad.
Deléitate con el Festival Internacional de Música Sacra
- Quienes visitan Quito, tienen la oportunidad de ser testigos de la fe popular y de maravillarse con algunos de los templos coloniales más extraordinarios, que serán el escenario del ya tradicional Festival Internacional de Música Sacra.
- En su doceaba edición el Festival 2024 reunirá por dos semanas en Quito 26 conciertos y 3 conversatorios con repertorios que abordan el concepto de la libertad. Una temática que se expresa a través del arte y la creación. Una libertad que permite explorar las raíces musicales y las sonoridades que evocan la espiritualidad, en el marco de las celebraciones de la ciudad por la Semana Santa.
Pela granos y colaborar con la Fanesca
- “¡Qué dolor de uñas!...” Desgranando y desgranando se van preparando los ingredientes para la gran fanesca, ese plato que reúne los granos más tiernos de la reciente cosecha. Son 12 granos, debidamente pelados y desgranados, (lentejas, frejol blanco y rojo, maní, mote, choclo tierno, habas, mellocos, chochos, arveja, arroz, garbanzo) que se cocinan, durante horas, con el sambo y el zapallo, leche y casi siempre se acompaña con pescado seco – bacalao.
- No hay una receta única, cada familia o restaurante prepara su fanesca con tradición e identidad. Así que manos a la obra y a cocinar la más “esperada” del año. Ya verás que su sabor justifica el arduo trabajo de la preparación pero, sobre todo, la aventura de cocinarla es una actividad que permite experimentar la tradición, abundancia y riqueza de la Cocina Quiteña.
Recorre la ruta de la fanesca quiteña
- Participa y sorpréndete con los rituales que se mantienen en las parroquias del Distrito. Esta es una invitación para deleitarse con los manjares gastronómicos de la temporada: la sabrosa fanesca, el tradicional arroz con leche y los deliciosos higos con queso.
- La previa de Semana Santa en la capital ecuatoriana llegará con la premiación del concurso ‘Fanesca Sostenible, del campo a la mesa’, que se celebrará el 21 de marzo en el convento de San Francisco.
Elabora un ramo típico en ‘Domingo de Ramos’
- La tradición anuncia que cuando Jesús entró a Jerusalén se lo recibió con ramos en señal de victoria y reconocimiento. En Quito, la elaboración de estos ramos son parte de un oficio tradicional, que se realiza en mercados y plazas, y pone a prueba la habilidad de hombres y mujeres que ‘tejen’ fibras y ramos para adornar puertas de hogares, como señal de bendición.
- El romero, flores de maíz, totora, espigas de trigo y cebada, sigses, paja, ciprés y laurel son ramas que se usan para construir estos ramos que han reemplazado la palma endémica que ahora es protegida.
Camina entre el cielo y el infierno (Sábado Santo)
- Para comprobar que no todo es Santo en la Semana Mayor, aparecen los diablos de Alangasí - considerada una parroquia rural que cada vez está más cerca de lo urbano- allí, varias decenas de diablos llegan a molestar al pueblo con sus aterradoras máscaras, vestidos de rojo intenso, con tridentes y capas que les encubren.
- Quieren apoderarse de las ‘almas santas’, quieren hacer bulla en los días de silencio, quieren hacer guerra, donde procura haber paz. Pero los devotos no lo permiten, están preparados con un ‘arsenal’ de símbolos católicos: escapularios, imágenes, biblias, agua santa, toda clase de rezos y recitaciones religiosas traen consigo.
- Diablos y devotos se encuentran en la iglesia de Alangasí, en Sábado Santo, pelean y gracias a la tradición, el ‘bien’ gana…
Ceremonias rurales
- Las parroquias también son protagonistas en esta época de fe popular, cultura y tradición. La tradicional “Bendición del Fuego” en Alangasí, la procesión nocturna de Puéllaro o la estremecedora caravana en La Merced, son algunos de los ritos, que en el día o la noche, se realizan.
Publicado en:
Publicado por: