Taisha



Es fácil enamorarse de Taisha, pues significa alegría y diversión en lengua shuar. A esta zona del oriente del país, sólo se accede por vía fluvial o aérea, y su clima tropical y húmedo invita a deleitarse en plena selva. Además de la tribu shuar, las etnias Achuar, Macuna y Wampuish comparten este pedazo de Cielo en la tierra, donde el visitante puede encontrar atractivos naturales como: la Cascada de Mashuts, la Cordillera de Cutucú, el protector bosque Wampuish, y los ríos Tuutin, Macuma, Morona y Kankaim. Nadie debería marcharse de acá sin probar la tradicional bebida conocida como "chicha".
Para los más atrevidos, un viaje en canoa es aventura sin igual. Y el último viernes de cada mes (Viernes Cultural) es posible disfrutar de danza, teatro, artesanías, entre otras expresiones locales. Si gusta de un divertido carnaval, ha llegado al sitio indicado; si está de suerte, podrá vivir la elección de la nueva reina de belleza local, o TSUNKI NUA.
La artesanía local tiene un atractivo singular. De recuerdo, el viajero puede llevar bolsos, carteras y collares de vistosos colores, con motivos naturales.

Publicado en:
Publicado por: