Santa Isabel Azuay
¿Qué debes saber?
- Con un clima húmedo, este cantón permite a los turistas apreciar bastos sembríos de tomate, cebolla, café, maíz, yuca, naranja y caña de azúcar.
- Por esta razón, Santa Isabel es cuna de bebidas típicas como: el aguardiente de caña, aguardiente de limón, el mundialmente conocido y refrescante guarapo.
- Además existe una conservada y excepcional reserva ecológica llamada Jocoto, ubicada en la parroquia Abdón Calderón (La Unión).
- Este lugar es el hogar vivo de miles de aves, siendo importante destacar la paloma collareja, el colibrí jaspeado, el colibrí frentiestrella arcoiris, la pincha flor enmascarado, la tangara gorriazul, el cacique montañés norteño, el búho frentianteado, el colibrí amazalia ventrirrufa, el carpintero dorsicarmesí, el búho listado, el tiránido, la candelita, la gralaria, el mirlo pizarroso andino, el gavilán ali castaño, el homero del Pacífico, el matorralero, la reinita crestinegra, la tangara, el pinchaflor enmascarado, el matorralero cabecilistado, los guacharos o tayos, el zambullidor piquipinto, garceta grande y la piranga roja.
- En las parroquias Santa Isabel, El Carmen de Pijilí y Shaglli existen paraderos con composiciones y ambientes naturales excelentes para acampar y realizar actividades con los más pequeños de la familia.
Un valle con mucho encanto
El cantón Santa Isabel está en un valle subtropical en el suroccidente de la provincia, a hora y media de Cuenca. Hace tiempo el lugar era conocido como «Chaguarurco», que en quichua significa «Cerro de Pencos». Los incas ocuparon el sitio y lo llamaron «Cañaribamba» («Planicie de los Cañaris»). Cañaribamba fue un pueblo minero y rico, el nombre ancestral se conservó por más de cuatro siglos; por un tiem - po fue parroquia de Girón. En 1922 las autoridades gironenses le cambiaron el nombre por «Santa Isabel» y así fue can - tonizado en 1945. En el cantón hay inmuebles patrimonia - les de arquitectura vernácula, edificios con corredores y balcones, hechos de adobe, bahareque, madera y teja.
En La Unión se conserva una casa de hacienda de más de doscientos años de antigüedad y un pequeño templo del siglo XVIII, con torre y campanario. Además, sitios como San Francisco, El Guabo, Sulupali, Andatalia, Jubones, Shalshapa, Loma Cau y otros, tienen vestigios arqueológicos, según los registros del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
La elaboración de utensilios de barro, a mano, sin uso del torno, es el trabajo de algunas artesanas de San Pedro (parroquia Shaglli), una de las pocas comunidades quichuablantes del área. La carne ahumada, el queso ahumado, y el pan de panela son delicias para el paladar en Santa Isabel, y la trucha en Shaglli.
El suelo «chabelo», como gustan llamarse los nativos de Santa Isabel, es fértil en la generación de frutos tropicales. La memoria y la cultura de los santisabelinos está íntimamente vinculada a la caña de azúcar, cuyo procesamiento requiere del trapiche con sus máquinas y alambiques de donde se obtiene y elabora el guarapo, la panela, el aguardiente. En torno al legendario trago de punta o «de contrabando» que se produce aquí, se han tejido numerosas historias, pues hace cien años fue perseguido con violencia por los «guardas de estanco», funcionarios armados que lo buscaban y decomisaban, pues su destilación evadía impuestos.
Cabe recordar que en el año 1925, las provincias de Azuay y Cañar producían aproximadamente el 60% del alcohol a nivel nacional. Ante esa realidad, en un Estado endeudado, el gobierno creó la Ley de Estanco de Alcoholes con el fin de acaparar ingresos, perjudicando al cañicultor, lo que fomentó el tráfico ilegal, y creó una fuerte resistencia en los esforzados agricultores de la zona. Desde la terminal terrestre de Cuenca parten autobuses de la empresa Santa Isabel, con turnos diarios y frecuentes. También es posible abordar unidades de la empresa Azuay, que sirven a la provincia de El Oro.
Lugares turísticos
- El valle de Yunguilla
El valle de Yunguilla, a una hora de Cuenca, es una zona vacacional y turística de alta afluencia por su clima cálido, especialmente durante las vacaciones y fines de semana. De hecho, en los últimos años se ha convertido en una «ciudad satélite», debido a la gran cantidad de villas vacacionales construidas en el sector. Además de tours de caminatas y camping, hay servicios de turismo comunitario y vivencial que permiten tener una experiencia de la vida campestre, por ejemplo, en el mirador El Chontal. Existen varias hosterías y moliendas de caña donde se puede apreciar el proceso de preparación del aguardiente y productos derivados de la caña de azúcar, y disfrutar del mapanagua, deliciosa bebida típica, resultado de la combinación de guarapo (jugo de caña) y aguardiente.
- Playas del río Jubones
En verano, las playas del Jubones son propicias para caminar, nadar en los re - mansos, subir a los sectores de Minas y La Cría, o ir por las quebradas de la zona desértica, donde hay cuevas de pájaros como tayos y guacharos. Todo en medio de una exuberante vegetación llena de cactus, tunas, guarangos, acacias y otras especies.
- Piedra Movedora
Yendo por la vía Santa Isabel-Shaglli, tras una caminata de 40 minutos desde Hua - sipamba, se llega a un lugar de colosales y atractivas formaciones líticas a 3600 metros de altitud. Entre ellas destaca la famosa Piedra Movedora, una gran roca ovoide que pende sobre un cerro al bor - de de un precipicio. Según la leyenda cada vez que alguien intentar moverla adquiere una extraña rigidez. En el lugar también sobresalen otras rocas naturales, una de ellas con el aspecto de una igua - na, y otra, de un cóndor majestuoso.
- Carachula
En la zona alta de la parroquia Shaglli, a 3800 metros de altitud, existe un si - tio ideal para la excursión, un conjunto de monolitos de grandes dimensiones. Aquí, en los farallones, las rocas gigantes y agrietadas por la erosión, tienen tie - nen aspecto zoomorfo y antropomorfo, morfología atribuida a la intervención de pueblos aborígenes. El complejo geo - lógico Carachula está integrado a un gran proyecto turístico de la parroquia, donde destaca el agua mineral de Bella - vista, las cuevas en Minas, y la laguna de Mesarrumi en Puculcay.
- Lagunas
Es posible también visitar lagunas de montaña como la de Truenococha, en parte alta de la comunidad de Huertas, parroquia Shaglli. Se cree que fue un sitio ceremonial cañari, donde se ofrecían ofrendas a la laguna. Otra laguna en la misma comunidad es Yaguarcocha, lugares propicios a las fábulas y consejas.
- Bosque petrificado de San Pedro
A 34 kilómetros de la entrada al cantón Pucará está el bosque petrificado de San Pedro, son restos de flora y fauna de hace millones de años. En el camino se encuentra abundante vegetación en la que sobresalen las orquídeas.
- Represa de Tasqui
En la parroquia Shaglli, una obra recien - te ha modificado el paisaje y creado un ambiente único: la Represa de Tasqui, un embalse que almacena agua para rie - go, a más de 4 000 metros de altitud, en pleno pajonal. Allí, en medio de un pai - saje y clima de páramo, se puede practi - car la excursión y la pesca deportiva.
Esta obra se ejecutó por cuanto el cau - dal del río San Francisco disminuía en verano. En los meses pico alcanzaba ape - nas los 400 litros por segundo, lo que impedía brindar continuidad del servi - cio de riego para el cultivo de terrenos. El proyecto benefició a 1 600 familias pertenecientes a 38 juntas de regantes del cantón: El Tablón, Chalcalo, Minas, Dan Dan, Iunduma, Tugula, Peña Blan - ca, Santa Isabel, Pata Pata, La Unión, entre otros.
Sus fiestas
Las fiestas Además de la fiesta de cantonización, el 20 de enero, donde se lleva a cabo un desfile cívico con la participación de los estudiantes, organizaciones sociales y populares, la gran fiesta en Santa Isabel es la dedicada a la Virgen de las Mercedes, el 22 de septiembre, que incluye variados juegos y expresiones culturales (palos encebados, piñatas, bandas de música, serenatas) y una concurrida procesión religiosa. Entre otros milagros que los «chabelos» atribuyen a la Virgen María se cuenta haber salvado al pueblo en el bombardeo de la aviación peruana, en 1941, pues los pilotos de guerra dejaron caer algunas bombas, pero ninguna explotó. Otro momento importante en la zona es el Festival de la Caña de Azúcar, que se celebra durante tres días, a fines de agosto, en la parroquia La Unión. El festejo incluye un desfile folklórico por las calles del pueblo con grupos de danza. Los participantes utilizan vestimentas relacionadas al trabajo en el campo y pasan en carros alegóricos donde se exalta los productos de la región: aguardiente, miel, guarapo, dulce de caña, melcocha, entre otros.
Publicado en:
Publicado por: