Pueblo y Nacionalidad Cofán
Los cofanes, son un pueblo y nacionalidad indígena del Ecuador, ubicados en la región amazónica del Ecuador y Colombia. Los pueblos que la conforman comparten el idioma cofán.


¿Qué debes saber?
- La Nacionalidad Cofán al momento de la invasión española tenía una población de 70.000 habitantes y ocupaban el curso alto del río Aguarico.
- En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen.
- En Colombia hay grupos Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.
- En nuestro país están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio.
- La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o "antia", dirigida por el shamán, su líder político y religioso.
- Son miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE.
- Se encuentran organizados en las comunidades Sinangüé, Zábalo, Chandía Na'en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno.
- Su idioma: es el Cofán, muchos de sus integrantes también hablan español.
A’INGAE
- Esta lengua pertenece al pueblo, A’i (Cofán) que está ubicado en los ríos Aguarico y San Miguel en la provincia de Sucumbíos.
- Las comunidades donde está la población hablante de A’ingae son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Benejo, Sábalo Chandia Na’en.
- En número de habitantes de esta lengua, aproximadamente es de unos 650 personas.
- El Instituto Lingüístico de Verano ILV a través de sus misioneros publicó un vocabulario con unas páginas introductorias de notas gramaticales.
- En cuanto a la escritura, el ILV elaboró un alfabeto llamado “práctico” muy apegado al alfabeto del español.
- Para el caso de las consonantes oclusivas aspiradas se optó por representar la escritura duplicada de las correspondientes oclusivas simples. Los fonemas /ph/, /chh/, /th/, /tsh/, /kh/; se representan por las grafías pp, chh, tt, tss. ss-qqu, respectivamente.
- El fonema vocálico central alto fue representado con el grafema de la vocal alta posterior. Ejemplo: se debería escribir Duuvuno, pero se escribe Duvuno. Al exisitir una traducción de más o menos veinticinco años de esta escritura y de haberse impreso recientemente la Biblia con esta escritura nadie ha hecho un intento de adecuar esta escritura a los criterios universales de la lingüística.
- Se requiere que los líderes a’i tomen la opción de cambiar o no la escritura, luego de conocer los criterios lingüísticos.
- Actualmente el alfabeto que se está utilizando es el siguiente: a, an, b, c, cc, ch, chh, d, dy, e, en, f, g, i, in, j, m, n, ñ, o, on, p, pp, qu, qqu, s, sh, t, tt, ts, tss, u, un, v, y, z, (36 letras).
- Un alfabeto que emplee los criterios lingüísticos y que propone el autor de este estudio para adecuarlo a la práctica universal sería: a, â, b, ch, chh, d, dy, e, ê, f, g, i, i, j, (h), k, kh, m, n, ñ, o, ô, p, ph, s, sh, t, th, ts, tsh, u, û, v, y, z, (35 letras).

Publicado en:
Publicado por: