1
2
3
4

Guano capital artesanal del Ecuador

Técnicas artesanales cultivadas por más de 5 siglos por hábiles artesanos, hacen que las calles de Guano se vistan con alfombras, ponchos y artículos de cuero, piedra, cabuya, carrizo y totora.

¿Qué debes saber?

  • La fama de los artesanos de Guano supera las fronteras del Ecuador.
  • Sus alfombras tejidas a mano son Patrimonio Cultural del Ecuador.
  • La industria del cuero de Guano es un atractivo turístico de este pueblo mágico del Ecuador.
  • Otras técnicas artesanales se mantienen en Guano, gracias a tejedoras de ponchos, picapiedreros y artesanos de la cabuya y totora.
  • El turismo comunitario, brinda además una oferta textil que enamora a propios y extraños.
  • En 1.582 se constituye el primer obraje en Guano, siendo el origen de varias técnicas artesanales que se conservan hasta la fecha.
  • En su máximo apogeo en el siglo XVIII los obrajes empleaban las habilidades de más de 1.200 indígenas.
  • Hoy el centro de Guano esta poblado de decenas de tiendas dedicadas a comercializar las artesanías.

“Guano es una franja de verdor donde orgullosa y altiva se extiende la ciudad colmena, emporio industrial, ciudad cosmopolita y afamada en todo el mundo por sus polícromas alfombras, maravillosas obras de arte”. Martiniano Guerrero Freire

Alfombras de Guano

  • Mundialmente reconocidas, las alfombras guaneñas, por la calidad de los diseños y de la confección, se hallan en muchos lugares importantes de diversos países. Trabajan dos personas en cada telar, bajo la supervisión de un maestro, que es casi siempre el mismo propietario.
  • Esta rama de artesanía guaneña ha estado siempre en busca del mejoramiento; en 1.935, por ejemplo, se fundó una Escuela Artística Industrial. Los alfombreros guaneños han sido contratados para trabajar en empresas nacionales. Se puede visitar los telares para admirar el trabajo meticuloso de los obreros; y se puede apreciar la calidad de estas alfombras en exhibición en los muchos almacenes.
  • Varios productores alcanzaron reconocimiento en Europa y Estados Unidos. Eliseo Yumizeba, José L. Carillo, Pedro Pasmay, Segundo Álvaro, Luis Allauca Pancho, Agustín Cela, Carlos Orozco, Gonzalo Cando, Luciano Hernández, y muchos otros.
  • Gente ingeniosa elaboran alfombras que tienen renombre internacional, las cuales son confeccionadas en forma manual de lana de borrego principalmente y otros materiales como lana sintética e incluso lana de alpaca.
  • Cuenta la historia que los guaneños aprendieron este arte debido a que los españoles les obligaban a trabajar en sus obrajes, luego ellos enseñaron a sus hijos y así sucesivamente hasta la actualidad.
  • Las alfombras son muy apreciadas por su belleza y finura con que son elaboradas, se encuentran adornando lugares muy importantes como La Casa Blanca en Estados Unidos, el salón de las Naciones Unidas, entre otros.

Artículos de cuero

  • En Guano se confecciona toda clase de calzado, de buena calidad y que se expende en numerosos almacenes.
  • Son también muy apreciados los artículos de cuero, que cuentan con una clientela de todo el país, y de la vecina Colombia, y que son trabajados en más de 100 talleres.
  • Uno de los más conocidos es “El Alce”, a la entrada a la ciudad, en la calle José Rodríguez.
  • En Guano se trabaja también con cuero en la elaboración de zapatos, chompas, cinturones, carteras, billeteras, gorros, sombreros y adornos de muy buena calidad y a precios de fabricante que son más accesibles.
  • Los talleres de estos artículos en su mayoría se encuentran en las mismas casas de los artesanos, razón por la que existen pocas fábricas que se dedican a esta actividad.

Producción textil

  • En el campo de la confección, hay otros 100 talleres en los que se fabrican chompas, sacos de lana hilada a mano, calentadores, chaquetas, pantalones, sábanas bordadas, ajuares de cama, edredones y mantas.
  • Se ha extendido esta actividad a la confección de artículos deportivos: zapatos, carpas, implementos de montañismo.
  • También hay varias hilanderías, que proveen de lana a los talleres de alfombras y otros productos.
  • El turismo comunitario a logrado la formación de asosiaciones de mujeres indígenas como las de Pulinguí, que se dedican a la fabricación de prendas de vestir, tejidas a mano, de lana de borrego y alpaca.
  • Parroquias como La Providencia aún mantienen la tradición de manufacturar ponchos de lana.

Artículos de piedra, cabuya, totora y carrizo

  • En la parroquia de San Andrés aún se mantienen vivas las técnicas artesanales para esculpir la piedra, sus artesanos producen todo tipo de artículos decorativos que van desde grandes piletas hasta morteros de piedra.
  • En otras parroquias rurales se mantienen las técnicas artesanales necesarias para la elaboración de artesanías de cabuya, totora y carrizo.
  • Se destacan las famosas esteras de San Gerardo que en la actualidad se mezclan con finas figuras decorativas de llamas y alpacas. 

Más de 5 siglos de técnicas artesanales

  • “Un pueblo paradisiaco que vive, palpita y triunfa en las nobles y dignificadoras cruzadas del trabajo…”. Modesto Oviedo Viteri

La dedicación al trabajo artesanal de la ciudad de Guano tiene una tradición de muchos siglos. Los habitantes anteriores a la conquista incásica y española, eran ya buenos alfareros y tejedores. Los estudios arqueológicos ponen de manifiesto al existencia de ponchos hábil y bellamente confeccionados.

Los españoles trajeron nuevas técnicas y establecieron varios obrajes en Guano, San Andrés, Cubijíes, Quimiag, Penipe, Ilapo, Guanando. En estos sitios se trabajo intensamente durante la colonia, utilizando gran cantidad de lana que salía de las ovejerías  de las prósperas haciendas de Chuquipoguio, Igualata, Sabañag e Ilapo. El primer obraje en Guano, data de 1.582. El jesuita Mario Cicala, al referise a Guano habla de

  • "Una fábrica de tejidos muy buenos de lana, manufacturas de algodón y lana, sayas y blusas muy finas, medias de algodón y de lana finisima, espesas y de larga duración, telas demascadas con artísticos labrados..."

El más famoso obraje de todos los obrajes en el Corregimiento de Riobamba, fue el que tuvieron los Duques de Uceda en 1.693 y a partir de el se trazó una historia industrial que alcanzó su mayor apogeo en el siglo XVII. La fábrica de paños y bayetas cobró más impulso; el comercio de esos tejidos se incrementó notablemente. En esas fábricas trabajaban: rompedores, imprimidores, hiladores, cardadores, porteros, maestros, maestrillos, percheros, veladores, tintoreros, tejedores, roladores, urdidores, tundidores, leñateros, carpinteros, galponeros, mayordomos, alcaldes, alguaciles y hortelanos.

En la madrugada del 30 de diciembre de 1.778 y en las noches siguientes, se produce un gran temblor que causa grandes estragos en el pueblo ("no hay una casa sana", se dice) y en el obraje ubicado en el Elén.

La fama de los textiles de Guano en la colonia.

Los testimonios sobre el auge de la industria textil son muy explícitos, el Padre Juan de Velasco nos habla de

  • "la gran fábrica de paños de los Duques de Uzeda" y de que la "la gente, así blanca como indianos, es de las más laboriosas. Su comercio es de muchas especies de tejidos de algodón, lana y cabuya; de medias, calcetas y otras manufacturas estimables...".

El Padre Mario Cicala, jesuita ciciliano se refiere en primer lugar a los sayales de Guano:

  • "una clase de sayas tejidas a manera de escote, de poco más de 3 palmos de ancho y cuyo hilo es de color azul turquesa, y la trama, es decir, el hilo de llnar la tela, es de color negro; con este género hacen su hábitos los religiosas franciscanos, lo de la Tercera Orden y los religiosos Hermanos de San Juan de Dios;  y los usan al menos en toda la América Meriodinal, por lo que casi toda ella se provee de sayales fabricados en Guano y son los más finos, fuertes y anchos...".

Luego habla del obraje de Guano:

  • "Entre las primeras casas de la población hay un muy grande edificio con amplias dependencias para obraje, dodne se fabrican buenos paños y tejidos de otras telas finas de lana como bayetas, sayas, sayales, calcetas, frazadas, canilleras de lana, jergas, etc... En el mencionado obraje trabajan cerca de 1.200 indígenas..."

Y más adelante informa sobre la comercialización de los productores:

  • "El comercio es muy activo y grande de paños, sayales y bayetas, mucho más anchas, suaves y finas que las que vienen de España, Francia e Inglaterra. Las medias de lana sin comparación alguna las tejen más finas, firmes de color y más fuertes que en Europa, con colores preciosos y vico de cochinilla. Las manufacturas de algodón son de las más finas: medias, guantes, gorros, gorritos, manteles, servilletas, toallas, corsés y muchísimas otras telas... que aventajan con mucho a las manufacturas europeas; y hay de ellas un continuo comercio, por lo que entra a Guano muchísimo dinero... Se recolecta mucha cochinilla de buena calidad... todos estos indígenas son muy diestros y peritos en teñir sus manufacturas... Al igual que las telas de algodón llamadas macanas los indígenas fabrican con hilo de lana ponchos muy finos y vistosos... Tejen también pellones, alfombras, cojines muy finos y hermosos"

En un artículo de César León Hidalogo (1.920) se dice que

  • "Los indios en la época colonial fabricaron de estas alfombras, muchas de las cuales se conserván todavía en algunas iglesias de la Sierra, dando clara muestra de su duración y valor..."

Sin embargo, por una serie de causas, decayó esta industria en la la Audiencia de Quito y se cerraron las fábricas a finales del siglo XVIII. El mismo Padre Cicala ya lo advierte con respecto a Guano:

  • "... a juicio de todos, esta fábrica... se hallaba notablemente desgastada y muy deteriorada de su buen estado y calidad..."

La cabuya, la totora y el carrizo

Otra artesanía que tiene orígenes en la cultura puruhá es la de la cabuya. Durante la colonia, se trabajaban sogas, cabestros, jáquimas, alpargates, cinchas y mantas para el embalaje de diferentes productos. Se presentaron quejas en 1.564 de que los españoles les arrebataban estos objetos, sin pagarles, y les hacián cargar los fardos hasta el embarcadero, para negociar con Panamá. Los indios de esta zona llevaban cabuya a Guayaquil, para cambiarla por sal.

Esta pequeña industria se conservó durante la república y se mantien hasta hoy, per su descendencia es notable, por la competencia de otras fibras, especialmente las sintéticas, en el mercado. Ya no se ven, como antes, estas larguísimas mantas tendidas sobre la carretera para ser apisonadas por los vehículos; igual, casi ha desaparecido la costumbre de desparramar sobre las vías las pencas verdes de cabuyo para que los carros ayudaran en la tarea de despedazarlas antes de inciar el proceso de obtención dela fibra. Por la misma razón, son pocos los "pogyos" en los que se pudre esta fibra para su ablandamiento; esto era muy notorio en el sitio de Cubijíes. Con todo, subsiste esta industria, que utiliza materia prima de la región y de la provincia de Imbabura, en la confección de hamacas, pisos y mantas. Una de las parroquias donde sbrevive esta actividad es la de San Gerardo.




Publicado en:


Publicado por: