El Cacao Patrimonio Natural y Cultural del país













En el Ecuador, los usos y saberes en torno al cacao fino de aroma pueden ser considerados un patrimonio intangible del país. Los conocimientos y prácticas tradicionales relacionados con su cultivo, consumo, transporte y comercialización son parte de un proceso dinámico de construcción histórica y cultural que se ha mantenido constante a los largo de los siglos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el informe de Relatoría en la 2da reunión de especialistas del proyecto “La ruta del Cacao en América Latina y el Caribe: diversidad cultural para un desarrollo endógeno” (Esmeraldas, 2008), dentro de los acuerdos alcanzados, señala como objetivos de dicha iniciativa los siguientes puntos:
- Fomentar el conocimiento y valoración de la diversidad cultural de las comunidades y sus territorios vinculados con su recolección, producción y consumo tradicional, resultado de un proceso histórico compartido y dinámico.
- Fomentar el interés y la solidaridad en torno al patrimonio compartido por distintos pueblos y naciones del territorio americano.
- Valorar la trascendencia del cacao y su especial producto, el chocolate, en otras esferas de los saberes populares y académicos: la culinaria, la oralidad, la lengua vernácula, la literatura, la música, las artes plásticas, las artes escénicas y otras expresiones de un valor patrimonial (UNESCO, 2008).

Publicado en:
Publicado por: