Productos agrícolas de Baños de Agua Santa
Productos Baños
Antes de que Baños alcance la importancia que tiene en la actualidad como un Centro de turismo nacional e internacional, era una zona completamente agrícola.
La Naranjilla y la Caña
El turismo era un rubro muy pequeño que iba creciendo poco a poco. Se basaba en visitantes extranjeros que en escaso número venían atraídos por lo agreste de su naturaleza y la bondad de sus aguas y por un turismo nacional de temporada que llegaba a Baños a descansar y a venerar a la Madre de Dios.
Eran pocos los productos que en Baños existían, pero estos eran suficientes para mantener una economía boyante que permitía un buen vivir de las familias de este cantón.
Las flores: margaritas y nardos, cultivados en las haciendas y en particular en Agoyán y la Ciénega se enviaban a las grandes ciudades como Quito y Guayaquil, ciudades en las que eran muy apetecidas. La madera fina: caoba, cedro, arrayán, nogal, ciprés, eucalipto, laurel, servían para que nuestros hábiles ebanistas fabriquen muebles de alta calidad con un enchape de una belleza que no ha sido superada. Pero sin lugar a dudas, los productos de mayor importancia fueron la caña de azúcar y la naranjilla, producto este último que se cultlvaba en el sector de La Merced, Cadenillas, Rio Verde, Río Negro y El Topo hacía el oriente y que se enviaba a Guayaquil por aquellas rutas de gran recordación como son el Torneado y la de Latacunga, vias por las cuales los camiones de los señores: Sixto Guevara, Napoleón Herrera, Tubico Jota, Augusto Muñoz, Camilo Sarabia, José Aurelio Rodriguez manejados por expertos choferes como Fausto Guevara, Oswaldo lara, Gustavo Caicedo, Leonardo Guevara; Gustavo Guevara, Don Héctor Ubiílús, Don Loco Sanchez, hacian hasta dos días de viaje para llegar a su destino, pasando por paramos y neblinas indescriptibles.
Cuando la naranjilla desapareció por la plaga, estos pueblos quedaron desolados, hasta que volvieron a renacer con el turismo.
La caña de azúcar fue desde tiempos coloniales el producto más cultivado en esta zona. Desde Juivi Grande hasta El Topo, no había una sola hacienda y aun terrenos
pequeños que no cultivaran la caña. Cada hacienda, cada propiedad más o menos grande, tenia su trapiche y la molienda de la caña era toda una fiesta. Se producía excelente aguardiente de 60, 70 y 80 grados y con una pureza y sabor muy característicos. El "Puro de Baños" fue conocido en todo el Ecuador.
Desgraciadamente con el paso del tiempo la comercialización del aguardiente fue deteriorándose. El Estado asumió el control de la producción y obligó a los cañicultores a
venderlo al Estanco. Cada fábrica era supervisada por los guardas de estancos, quienes eran encargados de llevar un control minucioso de cada molienda. El Estado ha sido siempre un mal pagador, por lo que los productores no recibían el dinero de Ia venta a su debido tiempo, viéndose obligados a instaurar un comercio paralelo que se conoció como "contrabando" y que era controlado firmemente, aun en las carreteras. Hay muchas leyendas sobre esta actividad, que van desde actos violentos y criminales de los guardas, hasta actos de heroísmo y de aventura de los llamados "contrabandistas." Lo cierto es que siempre ha existido aguardiente de contrabando y todos sabíamos dónde podíamos conseguirlo para nuestros encuentros de bohemia.
Como una manera de poder contrarrestar el poder y el abuso del Estanco, los productores de aguardiente de Tungurahua formaron una asociación en Ia cual estaban
como socios los productores de Patate y de Baños. Sesionaban casi siempre en esta ciudad, en la sala del Café Bar Savoy, cuyo propietario era Don Gustavo Herrera, debido a que él era su Secretario de Actas y Comunicaciones. Domingo a domingo se discutía sus estatutos y reglamentos hasta que se formó legalmente. Fueron sus integrantes entre otros los señores: Celio Rodríguez. José Arias, Agustin Vargas, Tarquino lara, Rómulo Jara, Manuel Carrillo, Luis Barrera, Manuel Robayo, Heriberto Jácome, Ricardo Silva, Jose Aurelio Rodríguez, José Cepeda, Napoleón Herrera, Luis Luna Acosta, Fernando López, Pastor Guevara, Tobias Guevara "Jota," Alejandro Cabrera, Antonio Sllva y algunos señores de Patate como el señor Luis Samaniego.
La "Asociación de Productores de Aguardiente de Tungurahua" decidió construir una embotelladora de este licor y asi fue que en el sector de Pujilí, en la provincia del
Cotopaxi, se inauguró esta planta que comenzó a producir el aguardiente "Cañita"
La embotelladora de "Cañita" nunca fue un logro especial para los cañlcultores baneños porque estuvo muy lejos del lugar de producción, porque el precio que se pagaba
por litro de aguardiente era muy bajo, porque sus directivos eran personas con puntos de vista diferentes. Toda esta problemática llevó a que nuestros coterráneos se separaran, dando lugar a que otras personas. como Francisco Salvador Moral, hagan de esta industria una fuente de rlque1a.
Los cañicultores baneños dejaron de sembrar la caña de azúcar. los trapiches fueron desapareciendo y como resultado. el "Puro de Baños" quedó solamente
lnmortalizado en canciones y con una historia llena de episodios, de recuerdos inolvidables, de esplendor de haciendas, de riqueza, de ñestas, de Jolgorlos, de trabajo esforzado, de unión y de esperanza.
Las grandes extensiones de cañaverales fueron ocupadas por la siembra de babaco, tomate de árbol, mandarina y aguacate, productos estos que comenzaron a cultlvarse paralelamente con la avicultura, actividad que comenzó con gran éxito don Manuel Chávez y que por mucho tiempo constituyó un rubro importante de la economía del cantón. otros terrenos del perímetro de la ciudad fueron lotizados, lo cual favoreció al crecimiento del área urbana.
Autor: Rodrigo Herrera Cañar
Publicado en:
Publicado por: