Reserva bosque protector Mashpi y Tayra

Esta reserva natural privada descansa en lo profundo de los bosques nubosos del Chocó Andino, al noroccidente de Quito. Visita el Mashpi Lodge, galardonado y moderno hotel que combina de manera excepcional, el lujo y la conservación de la naturaleza.

¿Qué debes saber?

  • El Refugio de Vida Silvestre Mashpi - Tayra pertenece al  subsistema privado del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Maate, el cual fue concebido para garatinzar la consevacion de la biodiversidad y la protección de servicios como el agua, los bosques y los recursos genéticos.
  • Los esfuerzos del Grupo Futuro y Metropolitang Touring, dueña y operadora del Hotel Mashpi Lodge, han logrado integrar 2800 hectáreas del bosque protegido en el Refugio de Vida Silvestre Mashpi - Tayra, lugar donde gracias al turismo sostenible, la ciencia y conservación se ha podido conocer a las especies de flora y fauna que habitan en este bosque. 
  • El refugio protege 108 especies de orquídeas, 418 especies de aves, 46 especies de anfibios, 6 de reptiles, 95 especies de mamíferos y 26 de peces. Muchas de estas especies son endémicas de este lugar y dependen de acciones concretas de conservación.
  • En este refugio, se levanta el afamado Mashpi Lodge, un hotel 5 estrellas que llena de orgullo al Chocó Andino y al Ecuador, con su galardones internacionales que destacan los principios y esfuerzos que realiza para conservar la riqueza natural de la zona.
  • Desde el lodge, se pueden vivir experiencias, al recorrer en el día o en la noche las cascadas y ríos; el mariposario Life Center, o lo alto del bosque o a bordo de la Libélula, que es una tarabita que atraviesa el bosque nuboso del Chocó.
  • El tayra o cabeza de mate, es una especie diurna crepuscular. Este animal tiene la peculiar característica de ser omnívora. Son especies muy hábiles y rápidas, tanto corriendo como trepando árboles. Se los puede observar fácilmente en el Life Center, su lugar favorito para alimentarse de frutas.

Los seres que visitan la colina

Todas las mañanas, el bosque nublado de Mashpi, se levanta para observar a unos peculiares seres que llegan y se instalan en la colina. 15 especies de colibrís improvisan un Fashion Police para criticar los colores que visten, las tayras intercambian teorías respecto a los aparatos que cubren sus pies, mientras que las mariposas debaten entusiasmadas acerca del mecanismo que utilizan para transportarse por encima de los árboles. La comunidad científica del Chocó Andino, se entusiasma cada vez que alcanzan un nuevo consenso.

Las 200 especies de polillas y mariposas mantienen un debate acerca del origen de estos seres, a la fecha saben que se agrupan en un lugar al que llaman «Life Center» y han logrado diferenciar a un grupo de seres endémicos del Chocó y a otro conformado por «los amantes de las aves». Es un secreto a voces la forma en que intercambian miradas y la forma en que las aves posan para sus lentes. 

Los osos hormigueros desarrollan sendas líneas de investigación acerca del peculiar comportamiento de estos seres al transitar por el bosque, sus estudios han llegado a concluir que se agrupan para las travesías que recorren circuitos específicos. Los perezosos plantean teorías acerca del efecto que las caminatas por el bosque, tienen en estos seres: "su frecuencia cardiaca se relaja y entre los miembros del grupo se puede sentir una mezcla de felicidad y armonía".

No menos importantes son los aportes de los pumas concolor, esta comunidad ha logrado mapear los circuitos de exploración. «Caminatas en el día», es el nombre del primer estudio, que profundiza en teorías del efecto purificador que el agua del Mashpi tiene sobre estos seres. El segundo es un trabajo conjunto realizado con la comunidad de ocelotes que han logrado mapear las «Caminatas nocturnas». Los ocelotes apuntan que los artefactos luminosos que emplean para poder trasladarse, evidencian las dificultades visuales que en la noche estos seres padecen. Las reacciones de admiración y sorpresa que se mezclan con la curiosidad por lo desconocido, demuestra de manera contundente, que la experiencia que viven estos seres, es única: "probablemente estos seres nunca antes habían transitado en la oscuridad del bosque". Un tercer estudio, es el realizado por las 400 especies de aves que ocupan los hábitats y estratos, desde la montaña de musgos fríos hasta las riveras cálidas de los ríos. «Libélula» es el nombre de este estudio que empieza planteando una metáfora entre la vista de 360 grados que tienen las hermanas libélulas y la meta que persiguen estos seres al trasladarse por encima de las copas de los árboles del bosque. Un afamado tucán del Chocó sostiene que, al parecer, "estos seres en su vida cotidiana, por algún motivo no pueden, o no quieren observar, la belleza de la naturaleza"

La comunidad de osos hormigueros, perezosos, pumas concolor y ocelotes, pese a sus esfuerzos, no han llegado a definir los objetivos que estos seres persiguen al realizar sus caminatas. Por una parte, han logrado comprobar que no salen en busca de comida, aunque parezca insólito, no cazan ni recolectan frutos. Por otra parte, tampoco se aparean, de hecho, incómodos textiles cubren sus cuerpos. Sin embargo, entre la poblada comunidad de bromelias, orquídeas y musgos, cada vez se escucha con más fuerza una teoría, que afirma que estos seres realizan sus caminatas, para encontrar felicidad. Según la flora del Chocó, datos empíricos demuestran cómo estos seres se transforman al caminar por el bosque, "fácilmente se puede ver en sus rostros, como una sonrisa se va dibujando en cada paso que dan"

Otra teoría más transgresora, es la planteada por la comunidad de artrópodos que sostienen, que estos seres trabajan en conjunto para proteger el bosque. Desde su milenaria sabiduría, los artrópodos explican como la visita de estos seres ayuda de manera constante a la conservación de los aspectos más críticos del bosque. Para sostener esta teoría se apoyan en los estudios que un afamado crítico de ecosistemas, ha realizado al sitio donde estos seres pernoctan. 

«The Mashpi Lodge», es el nombre de la investigación realizada por la rana de cristal de Mashpi - Hyalinobatrachium Mashpi – Esta experta aborda su estudio desde diferentes perspectivas, primero realiza una crítica acerca de la arquitectura planteada en el sitio, para lo cual se concentra en los grandes ventanales, en los azulejos y en la madera clara que logran construir un ambiente moderno y minimalista "al Cesar lo que es del Cesar, han logrado replicar la belleza de mi laguna" sostiene Hyalinobatrachium. Alejándose de la estética, la rana de cristal, se pone más seria cuando aborda las buenas prácticas que estos seres mantienen para poner en funcionamiento su lodge. Para esto analiza a profundidad los mecanismos de integración a los seres locales de la zona, Hyalinobatrachium afirma que se han creado oportunidades, alejándolos de la mera explotación de recursos. Afirma además que casi el 75% de los seres que ponen en funcionamiento al lodge, son endémicos de la zona, y que un ingenioso mecanismo de energía renovable ilumina el sitio.

¡Qué estás esperando!    

Arma tus maletas y visita el Chocó Andino, forma parte de los estudios que la comunidad de flora y fauna del bosque protegido realiza todos los días del año. Llega y haz un buen papel, tal vez tu comportamiento, logré por primera vez, que la comunidad científica del Mashpi, remplacen la palabra "seres" por "hermanos humanos", y quién sabe, tal vez un mono aullador llegue a descubrirte y te adjudique un nombre el «Homo Mashpi».

Acerca de Diego López Olivares

Hace 3 años inició un viaje para encontrarse con mil actores pequeños de la industria del turismo, quería CAMBIAR SUS VIDAS. Mientras los visitaba y reía con ellos, mientras en solitarios cuartos de hotel se conmovía al escribir sus historias, terminó entendiendo que fueron ellos los que CAMBIARON SU VIDA. 




Publicado en:


Publicado por: