Ruta Ancestral Pastaza





Tradiciones en Pastaza
Cultura y costumbre tradicional de los pueblos indígenas de Pastaza, además de tener una exuberante flora y fauna cuenta con costumbres y tradiciones ancestrales de los pueblos originarios de esta hermosa provincia. Existen siete nacionalidades indígenas dentro de Pastaza: Kichwa, Shuar, Achuar, Shiwiar, Andoa, Waorani y Zápara, quienes contribuyen al cuidado de la naturaleza y preservan su cultura. Sus fiestas están llenas de alegría y colores, cada uno de ellos con sus danzas, música, vestimenta y gastronomía tradicional. Los turistas que visitan Pastaza se deleitaran con sus hermosos atractivos naturales y a la vez podrán conocer y convivir con las comunidades indígenas, sus habitantes están gustosos de recibir a turistas locales, nacionales e internacionales y así trasmitir sus conocimientos ancestrales sobre la medicina natural y su cultura.
Centros de Turismo Comunitario Pastaza
La región Amazónica del Ecuador cuenta con 10 etnias, de las cuales 7 están en Pastaza. Ellos viven en armonía con la pacha mama (madre naturaleza) ya que de ella obtienen el alimento, la medicina y sus saberes ancestrales les permiten tener una buena vida. En la actualidad los líderes de las comunidades con la finalidad de mantener su cultura y tradiciones vivas, han considerado que es oportuno desarrollar emprendimientos turísticos, con la finalidad de que las nuevas generaciones revaloricen su cultura y tengan un motivo para trabajar en la comunidad, lejos de abandonarla, con esta consideración han construido infraestructura turística y están capacitados para ofertar servicios turísticos competitivos.
Ritual de Purificación
- Caminata por la selva y baño de purificación en la cascada.
- Charla con el shamán, limpieza con humo del tabaco natural de la selva y ceremonia ancestral.
- Toma del té de guayusa las 4am.
- Diálogo con el shamán e interpretación de los sueños y las visiones.
- Baño en la cascada a las 6am.
- Despedida.

Publicado en:
Publicado por: