Provincia de Pastaza
Pastaza Cuna de las 7 Nacionalidades Indígenas Amazónicas
Las selvas de ésta basta provincia son cuna de 7 nacionalidades indígenas: los Quichuas de la amazonía, los Andoas, los Záparas, los Huoranis, los Achuar, los Shiwiar y los Shuar. Estas comunidades han habitado la selva amazónica desde hace milenios.
Sus costumbres, formas de vida, su gastronomía, música y cosmovisión, además, de sus variados lenguajes, las convierten en verdaderos atractivos antropológicos tanto para investigadores como turistas nacionales y extranjeros.
Cantones de la provincia de Pastaza
- Pastaza
- Arajuno
- Mera
- Santa Clara
Lugares turísticos de Pastaza
- Cascada de Llandia: El ingreso a la cascada es por un carretero de tercer orden, luego se continúa por un sendero empalizado.
- Parque Real de Aves Exóticas: Es un atractivo turístico destinado a la observación y reproducción de varias especies de aves de hermosos colores formas y tamaños.
- Cascada Calum-Calum: Durante el recorrido se adentra por una densa vegetación, en el trayecto se puede apreciar como árboles gigantes se abren paso a los lados del camino.
- Casa del Árbol: de 11 pisos construidos sobre la base de un gigantesco árbol de matapalo de 200 años de antigüedad.
- Shiwiar: Son un pueblo indígena americano, que hablan una lengua jivaroana, han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados al sureste de Pastaza.
- Reserva Bosque Tropical Hola Vida: Es una reserva natural de bosque tropical privada, posee 225 ha. El ambiente del lugar es único y se da énfasis a la protección y la conservación del ambiente.
Clima de pastaza
Su clima es cálido y húmedo. Su temperatura media está entre 18° C y 25° C. Al igual que la mayoría de las provincias orientales posee un clima tropical húmedo.
Gastronomía de la provincia de Pastaza
Pastaza, entrada al Yasuní, ofrece una variada y selecta variedad de platos y productos gastronómicos para deleitar tu paladar.
En restaurantes de la ciudad de Puyo y los alrededores dentro de la Provincia de Pastaza, podrás degustar:
- Chontacuros: gusanos de unos 6cm de longitud, los mimos que son extraídos de la planta de Chonta, estos gusanos son conocidos por tener propiedades curativas para el estómago y los pulmones, su sabor es único y delicioso. Se puede degustar: frito, cocinado, maito, pincho o si eres arriesgado crudo.
- Tilapia: pez conocido en toda la región amazónica y cultivado por los pobladores de Pastaza, de fácil crecimiento y de un sabor delicioso, se lo puede comer en maito, también se puede saborear este pescado frito, estofado, o sudado.
- Chicha de Yuca: esta bebida ancestral es consumida por los pobladores nativos de comunidades indígenas que existen en toda la Provincia de Pastaza. Se la elabora de Yuca, y puede calmar la sed y también el hambre.
- Jugo de caña: preparado con caña de azúcar cultivada en la provincia, dulce y refrescante.
- Té de Guayusa: Bebida consumida ancestralmente con propiedades curativas y energizantes consumida en ceremonias y a todo momento por los nativos de la zona.
Cultura y tradiciones de Pastaza
Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades.
La práctica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra (Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus), rituales, chicha de yuca y de chonta, y nos pintamos el cuerpo y la cara para identificarnos como Achuar, No hacerlo es señal de desprecio.
El jefe de la casa es el que da inicio a la ceremonia e invita a comer a los demás, haciendo así, del acto, un ritual cotidiano.
Fiestas y Ritos de Pastaza
- La Fiesta de la Chonta: se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.
- El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.
- La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.
- Intervención del Uwishin: es una persona sabía que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares. También el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.
- La Fiesta del Ayahuasca: se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.
Historia de la provincia de Pastaza
Al iniciarse el siglo XIX, la región de Canelos estaba integrada en el territorio del Corregimiento de Ambato, jurisdicción establecida en 1797 dentro de la Presidencia de Quito, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato de Nueva Granada.
En 1802 el Rey Carlos IV de España expidió la Cédula de erección del Obispado de Mainas que debía abarcar también la Misión de Canelos. Esta Cédula, que sólo era de carácter eclesiástica, tuvo, sin embargo, consecuencias funestas en las posteriores disputas limítrofes con el Perú.
El 23 de junio de 1824, el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidieron una Ley de División Territorial que organizaba el territorio de la Gran Colombia en doce departamentos.
Cada Departamento comprendía provincias y cantones. La zona de Pastaza correspondía al cantón Macas de la Provincia de Chimborazo en el Departamento No. 10 llamado Ecuador.
Publicado en:
Publicado por: