Comida Típica de Napo



La provincia de Napo es un lugar próspero y un destino turístico digno de ser visitado gracias a su flora y fauna, sus paradisíacos parajes y la amabilidad de su gente. Conocida también como la “Capital de la Guayusa y la Canela”, está ubicada en el nororiente de la región Amazónica.
La bio-ruta del cacao Fino de Aroma es uno de los principales recorridos turísticos en los cantones de Archidona, Tena y Arosemena Tola, donde existen alternativas de esparcimiento relacionadas con el cultivo del cacao y la producción de chocolate.
Platos típicos de Napo
- Maito de filete de Pescado: envuelto en hoja de bijao, servido con yuca, palmito y garabato yuyo. Es un envuelto de origen prehispánico, con peces de río(bagre, bocachico, cachama, pintadillo) en hojas de bijao, plátano, palmeras o shiguango amarrado con una fibra natural y cocinado a las brasas de carbón.
-
Cacao Amazónico: tiene su mejor hábitat en esta provincia bajo sistemas de cultivo que conforman verdaderos bosques productivos. Posee un funcionamiento y una estructura similar a la del bosque, sin disminuir su potencial de producción de manejo orgánico o verde, amigable con la biodiversidad.
-
Pincho de patas muyo o cacao blanco: crece de manera silvestre en la Amazonía y es un alimento típico de Napo. Sus pepas se asan en un palo de bambú y se sirven con chicha de yuca o chonta. Además, el cacao amazónico nacional es reconocido por ser único en el mundo.
-
Chicha de chontaduro y yuca: se trata de una bebida fermentada elaborada a base de los frutos de la chonta conocidos como chontaduros. Es una chicha que reemplaza muchas veces, a la también común, chicha de yuca.
Platos típicos de la Amazonía
Selva, cascadas, ríos cristalinos y riqueza de flora y fauna, se conjugan con la diversidad de culturas indígenas que mantienen una cocina tradicional local, fusionando los aromas y sabores de la amazonia ecuatoriana.
- Platos típicos de Morona Santiago: Ayampaco, Yuca, Caldo de Novios, Huesito (Té de guayusa)
- Platos típicos de Orellana: Uchumanka, La Chonta y Los Mayones, Maito de carachama
- Platos típicos de Pastaza: El maito, Papa China, Ceviche volquetero de atún
- Platos típicos de Sucumbíos: Casabe de Yuca, Plantas Medidicinales, Sinchicara
- Platos típicos de Zamora Chinchipe: Caldo de Corroncho, Los Ayampacos, Jugo de Naranjilla

Publicado en:
Publicado por: