Parroquializacion de Puerto Cayo

El balneario de Puerto Cayo, celebró el centésimo séptimo año de Parroquializacion, el 20 de abril con desfile cívico con la participación de Instituciones Educativas, autoridades Locales, Cantonales, Provinciales y Nacionales

HISTORIA de puerto cayo

Los territorios de Puerto Cayo y Puerto La Boca fueron pobladas desde tiempos antiguos por diferentes culturas prehispánicas tales como Valdivia, Machalilla, entre otros, estos pueblos antiguos tenían un conocimiento de las artes, como la pesca, diversos objetos de barro y la colección de concha Spondylus, aradomares haciendo trueque con México, Perú y Chile, hay muchos asentamientos alrededor de la costa de Manabí, con descubrir los tesoros arqueológicos, pero las artes de estas personas han permanecido hasta nuestros días.

En el año de 1911 se estableció como una comunidad rural “Puerto Cayo”, el cumplimiento de sus 107 años en 2018, este lugar tiene una de las playas más hermosas del país, ahora en pleno desarrollo del turismo.

CULTURA

En la provincia de Manabí se establecieron una de las culturas más importantes del periodo precolombino llamadas Valdivia y Machalilla, que se extendieron hasta las actuales comunidades de Puerto Cayo, Puerto La Boca y Cantagallo, entre otras.

Se conoce de la contribución de la cultura Valdivia con el desarrollo de la cerámica, la extracción de la concha de spondylus y el comercio por tierra y mar a través del territorio suramericano debido a los vestigios encontrados en dichos países y a su vez las mercancías intercambiadas de ellos en nuestros asentamientos.

La concha spondylus cumplió un papel muy importante en la sociedad, tanto para los rituales como en función de moneda de pago o intercambio con otros productos, por ejemplo con Chile con su piedra de lapislázuli.

El legado de dichas civilizaciones nos dejó un patrimonio artístico muy rico y como herencia la creatividad; en la actualidad los hombres y mujeres de las distintas localidades del Cantón Jipijapa fabrican objetos, muebles y utensilios de barro, madera, tejidos de paja, lana e hilo, las artesanías de caña, muebles y casas, los productores y extractores de fibras de cáñamo que se encuentra entre el Río Bravo y “Manantiales”, algunas familias en estas comunidades aún confeccionan cestas, esteras, hamacas, tapetes, alfombras, bolsos y son los principales proveedores de materia prima para las artesanías que se venden en Montecristi, la producción de ladrillos es concentra en Salaite, Río Bravo y “Manantiales”, la artesanía en tagua se hacen en Las Cruces, telas lujosas y artesanías en Vuelta Larga, red de pescador y piolines para los barcos en Puerto Cayo.

Los habitantes de Puerto Cayo y Puerto La Boca son personas muy amables que viven de la pesca y la Agricultura mayormente, les gusta participar siempre en sus fiestas religiosas, especialmente la famosa celebración de “San Pedro y San Pablo”, y las cruces que se celebra en el mes de Mayo.

También en esta población se dio lugar a una serie de personajes míticos que han sido contadas de generación en generación, como el silbido del diablo, el barco fantasma y el paso de la calavera andadora.

NATURALEZA

Puerto Cayo nace en el extremo norte del Parque Nacional Machalilla, con un hermoso telón de fondo a la isla de Pedernal, tiene una vegetación herbácea crece verde durante la temporada de lluvias (enero a abril), pero sucede lo contrario en la estación seca debido a la deficiencias de agua en la parte alta de la montaña. Varias zonas ecológicas se encuentran desde el mar hasta la montaña, cambia desde el bosque seco a húmedo hasta llegar al valle de Jipijapa; hay fuentes de agua rodando por las montañas en la temporada de lluvias, que alcanzan los arroyos y a las comunidades que rodean a esta, a su vez alimenta los ríos que atraviesan la zona, que abastecen de agua a la comunidad y que dan vida al valle de Cantagallo, que hace posible el crecimiento de los cultivos de hortalizas y verduras, tales como: tomates, pimientos, cebollas, maíz y frutas como sandía, melón, mango, papaya y otras frutas cítricas.

Respecto a la flora endémica podemos encontrar especies, tales como: muyuyo – Cordia Lútea ( Cuya semilla o fruto se utiliza como fijador para el cabello , usado por la gente local), Matachivo – morning glory pes caprae, Palo Santo-Bursera Graveolens (Este último para curar enfermedades, ahuyentar a los mosquitos y ahuyentar los malos espíritus) Algarrobo – Prosopis Juliflora (Utilizado con fines medicinales) y otras especies apreciadas por la calidad y durabilidad de la madera como guayacán, amarillo, bálsamo, Fernán Sánchez.

En la fauna marina se encuentran: el caballito de mar, el pez gato jurelito, el pargo, la sardina, el salmonete y el oro, también la langosta, el camarón, concha blanca o “churo”, el pulpo y pepino de mar y muchos más.

HOMENAJE POR LA PARROQUIALIZACION.

la tierra que lo vio nacer, con desfiles Todos los años cada 20 de abril, los habitantes de la Parroquia rinden homenaje a cívico de Instituciones Educativas, Autoridades locales, Cantonales, Provinciales y Nacionales así como Asociaciones agremiadas y no agremiadas y otras entidades.

 

Datos de interés

Región: Costa

Provincia: Manabí

Latitud: 1° 07' 33.02" S

Longitud: 80° 53' 12.38" O

Clima: 24º C a 29º C

Código postal: EC131401

Prefijo telefónico: 593

Moneda: Dólar Americano

Idioma predominante: Español

Distancia a Guayaquil: 583 km. aprox.

Distancia a Quito: 286 km. aprox.




Publicado en:


Publicado por: