Marcabelí


La leyenda cuenta que estos lugares estaban cubiertos de selva virgen, donde se extraviaron tres acémilas cargadas de bultos con la marca B L I y luego con el tiempo se identificó con el nombre de Marcabelí. Los habitantes se dedican a las faenas agrícolas y ganaderas, cultivan caña de azúcar, maíz, cultivos de ciclo corto, por iniciativa de sus habitantes industrializan la caña de azúcar granulada, panela y licor, aunque el café es el producto económicamente fuerte.
La flora es insuperablemente florida, entre frutales y exóticas orquídeas. Además, acá sobrevuelan los pashcos, unas aves grandes como las pavas. Y si se está con suerte, es posible avistar al tigrillo, animal receloso de la presencia humana. Más dóciles son las palomas, loros y colibríes.
Los atractivos turísticos más importantes en Marcabelí son las cascadas de La Chorrera y El Rocío, los balnearios del río Marcabelí, las minas del feldespato y el ingreso al río Puyango. La gastronomía ofrece su plato típico en base a plátano y maní; y el turista no se puede perder el dulce y sabroso jugo de naranja.

Publicado en:
Publicado por: