Cultura: R.P.F. Chimborazo





El primer intento registrado de llegar a la cumbre se le atribuye a Alexander von Humboldt en 1802. En dicha ocasión estuvo acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland y el quiteño Carlos Montúfar, llegaron hasta los 5.878 metros.
El Chimborazo tiene cuatro cumbres: Veintimilla (6.227 m), Whymper, el punto más alto (6.310 m), Politécnica (5.570 m) y Nicolás Martínez (5.570 m), llamada así en honor de quien es considerado el padre del montañismo en el Ecuador.
Dentro de la reserva viven 38 comunidades indígenas y campesinas. Las comunidades cultivan papas, habas, cebada, mellocos y ocas en las partes bajas de la reserva y pastan animales en las partes altas, todo esto es posible gracias a la gran biodiversidad en cuanto a flora y fauna del Ecuador. Fueron ellos los “hieleros del Chimborazo”, gente que se dedicaba a cortar grandes bloques de hielo del glaciar que envolvían en paja de páramo y transportaban a Riobamba - Provincia de Chimborazo y a la Costa. Además, la reserva cuenta con gran biodiversidad entre lo que más destaca es el cóndor andino, ave emblemática con gran valor al ser representada en el Escudo Ecuatoriano y la Bandera Nacional
El hielo se usaba para elaborar “raspados” y jugos a base de hielo del Chimborazo, te invitamos a degustar estos deliciosos helados y más aún en los próximos feriados. Hoy queda un solo hielero, al que se puede acompañar a realizar su trabajo en la sierra ecuatoriana.
El primer intento registrado de llegar a la cumbre lo llevo a cabo Alexander von Humboldt en 1802. En esta ascensión estuvo acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland y el quiteño Carlos Montúfar, llegaron hasta los 5.878 metros.
La primera ascensión a la cumbre fue realizada por el expedicionario inglés Edward Whymper, acompañado de los hermanos Carrel (de origen italiano).
El tiene cuatro cumbres: Veintimilla (6.227 m), Whymper, el punto más alto (6.310 m), Politécnica (5.570 m) y Nicolás Martínez (5.570 m), llamada así en honor de quien es considerado el padre del montañismo en el Ecuador.
Dentro de la reserva viven 38 comunidades indígenas y campesinas. Las comunidades cultivan papas, habas, cebada, mellocos y ocas en las partes bajas de la reserva, y pastan animales en las partes altas, todo esto es posible gracias a la gran biodiversidad en cuanto a flora y fauna de nuestro Ecuador. Fueron ellos los “hieleros del Chimborazo”, gente que se dedicaba a cortar grandes bloques de hielo del glaciar que envolvían en paja de páramo y transportaban a Riobamba - Provincia de Chimborazo y a la Costa. Además la reserva cuenta con gran biodiversidad entre lo que más destaca es el cóndor andino, ave emblemática con gran valor al ser representada en el Escudo Ecuatoriano y la Bandera Nacional
El hielo se usaba para elaborar “raspados” y jugos a base de hielo del Chimborazo, te invitamos a degustar estos deliciosos helados y más aún en los próximos feriados. Hoy queda un solo hielero, al que se puede acompañar a realizar su trabajo en la sierra ecuatoriana.

Publicado en:
Publicado por: