Los motes del mercado central de San Sebastián


Tanto la fritada como el hornado se sirven acompañados de este producto que da consistencia y un suave sabor a las comidas. Laura Huaraca, originaria de la parroquia chimboracense de Licán, acude todos los domingos con su caja de mote a vender a la feria de Cajabamba que se realiza en los alrededores del mercado central San Sebastián. La vendedora participa en todo el proceso de producción del maíz. Lo siembra, cosecha y pela. Una vez pelado, con ceniza (no con cal), lo tiene dos días en remojo y luego lo hace hervir en la tarde del día anterior. El día de la venta a las tres de la mañana, nuevamente lo hierve y le deja en esa agua para que se haga suave y delicioso para los comensales. En el mercado lo acompaña con habas, chicharrón y un poco de culantro. También vende chochos, que compra a los productores de las zonas aledañas, y tostado. El chicharrón y el tostado, los utiliza para sazonar el mote. Mucha gente que llega al mercado a comer hornado, pasa primero comprando una fundita de mote para acompañar el plato. Laura afirma que con el paso del tiempo ha ido ganando clientela y que la gente se acerca más a comprarle su rico mote artesanal.
Visita Chimborazo
- Dirección: mercado central San Sebastián de Cajabamba
- Atención: domingo, de 08h00 a 14h00

Publicado en:
Publicado por: