Parque Nacional Río Negro - Sopladora

El Parque Nacional Río Negro-Sopladora, en Azuay y Morona Santiago, ofrece páramos, bosques andinos y biodiversidad única. Hogar del oso de anteojos y el puma, es ideal para senderismo y ecoturismo en Ecuador.

¿Qué debes saber?

  • El Parque Nacional Río Negro-Sopladora se encuentra en las provincias de Azuay y Morona Santiago, en el sur de Ecuador. Abarca 30.616 hectáreas, desde los 800 hasta los 3.902 metros de altitud.
  • Con un clima que varía entre frío y templado, el parque protege páramos, bosques andinos y humedales prístinos. Estos ecosistemas albergan una biodiversidad única y son vitales para la regulación hídrica de la región.
  • Desde Cuenca, toma la vía hacia Sevilla de Oro (Azuay) o Santiago de Méndez (Morona Santiago). El acceso requiere vehículos 4x4 y guías locales, ya que algunas zonas son de difícil acceso.
  • Principales características:
    • Alberga 546 especies, incluyendo 344 de plantas, 136 de aves, 23 de anfibios y reptiles, y 43 de mamíferos.
    • Es parte del Corredor de Conservación Sangay-Podocarpus, conectando áreas protegidas clave en Ecuador.
  • Atractivos turísticos:
    • Camino “Padre Albino del Curto”: Una ruta histórica de 45 km que conecta los Andes con la Amazonía, ideal para senderismo y observación de paisajes.
    • Miradores naturales: Ofrecen vistas espectaculares de páramos y bosques nublados.
  • Importancia ecológica:
    • Es un refugio para especies endémicas y en peligro de extinción, como el oso de anteojos, el tapir andino y el puma.
    • Forma parte de los 14 Parques Nacionales del Ecuador

Biodiversidad y Conservación

El Parque Nacional Río Negro-Sopladora es un hotspot de biodiversidad. Sus bosques andinos y páramos albergan especies únicas, como el autillo canelo, el tapaculo de Chusquea y el osornosapo de Antisana. Además, es clave para la conservación de especies amenazadas y la conectividad ecológica en el Corredor Sangay-Podocarpus.

Actividades Turísticas

  1. Senderismo:
    Recorre el Camino “Padre Albino del Curto” y descubre miradores naturales con vistas impresionantes de páramos y bosques nublados.

  2. Observación de flora y fauna:
    Ideal para avistamiento de aves endémicas y mamíferos como el oso de anteojos y el puma.

  3. Turismo comunitario:
    Apoya a las comunidades locales contratando guías nativos y participando en actividades de conservación.

Consejos para tu Visita

  • Mejor época para visitar: De junio a septiembre, cuando el clima es más seco.
  • Qué llevar: Ropa abrigada, botas de senderismo, impermeable, agua y snacks.
  • Recomendaciones: Contrata guías locales para asegurar una experiencia segura y enriquecedora.

Importancia Ecológica y Cultural

El parque no solo es un santuario de biodiversidad, sino también un área clave para la regulación hídrica y climática de la región. Además, su conexión con el Camino del Inca y las comunidades locales lo convierte en un espacio de gran valor cultural e histórico.




Publicado en:


Publicado por: