Qhapaq Ñan
Camino del Inca
Anteriormente se lo conocía con el nombre del camino del Inca pero este camino vial es preinca. Hoy se lo nombra Qhapaq Ñan.
Camino Principal Andino
La inscripción del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, en la Lista del Patrimonio Mundial es el consecuencia de la voluntad combinada entre seis países andinos Argentina, Bolívia,Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Se describen los principales eventos de ese proceso, ya sea como los aspectos metodológicos y valoraciones adoptadas. Qhapaq Ñan se destaca desde de los registros arqueológicos y antropológicos, proyectando o resaltando la importancia de este sitio arqueológico prehispánico. Luego, se toma el tema sobre los compromisos a la que se deben, ha esta nueva fase que se inaugura con su reconocimiento como Patrimonio Mundial.
Es importante indicar que todos los estados se encuentran comprometidos para realizar una permanente coordinación internacional y se involucre en forma activa a las poblaciones locales, buscando socializar este proyecto para beneficio de las comunidades, de tal manera que se evite impactos que afecten de forma negativa a las poblaciones, y esa sería una gran responsabilidad y que asumiría las naciones involucradas en el Proyecto Qhapaq Ñan frente a la UNESCO. Por último y no menos importante, se muestra como esas propuestas vienen siendo aplicadas concretamente a través de las diversas campos de acción.
¿Qué es el Qhapaq Ñan?
El Sistema Vial Andino, hoy denominado Qhapaq Ñan, es una extensa red de caminos, de más de 30 000 km de longitud, que se consolidó a lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes durante la época de ocupación del imperio incaico en un periodo de poco menos de 100 años, aproximadamente entre 1438 y 1533 (Figura 1).
Para comprender su complejidad material e inmaterial se requiere, por lo tanto, detallar históricamente su constitución.
Ruta Caminera del Tahuantinsuyo
Como es sabido, el Tawantinsuyu (Tahuantinsuyo) o imperio incáico, que abarcó los territorios de las actuales naciones de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, tuvo su capital en la ciudad de Cuzco (hoy Perú). Fue precisamente ahí, en la urbe cuzqueña, donde se ubicaba (y actualmente persiste) una plaza central desde la cual nacían los cuatro caminos principales que permitían recorrerlos rincones del territorio conquistado: el Chinchaysuyo(Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo (Anti Suyu) al este y el Contisuyo (Kunti Suyu) al oeste, a partir de los cuales se conformaron varios ramales de tránsito. Asociados a esta red de caminos se construyeron asentamientos e instalaciones de distinta envergadura y jerarquía, cuya instauracióndependió tanto de las intenciones y decisiones político-administrativas que el Inca tenía sobre los territoriosanexados como de las condiciones geológicas, ambientales y sociales que imperaban en el entorno natural.
No obstante, la historia de Qhapaq Ñan no puede considerarse como una obra de exclusiva adscripción cultural incaica: se trata, efectivamente, de un sistema vial que en gran medida integró el conocimiento que sobre el medio geográfico ya existía entre previos pueblos andinos, quienes definieron gran parte del trazado, el cual posteriormente sirvió de cimiento para que la obra del pueblo Inca formalizara una de las infraestructuras viales más complejas e íntegras del mundo, expresión de un logro extraordinario de comunicación y conectividad en un medio ambiente dramático, difícil y heterogéneo (enqñ 2013).
Como tal, el Qhapaq Ñan es un ejemplo cultural destacado de la conjunción del esfuerzo de los seres humanos en su interacción con la naturaleza. Su riqueza como vía de comunicación e intercambio adquiere mayor relevancia al considerar la diversidad y singularidad de las distintas sociedades que habitaron las diferentes regiones donde se asentó el camino. Así, a lo largo de la historia, el trazado del Qhapaq Ñan ha servido como materia y medio de expresión de las culturas andinas pasadas y vivas que, mediante edificación y uso, han transmitido su capacidad de convertir una de las geografías más hostiles del continente americano en “ambiente de vida” . Asimismo, el Sistema Vial Andino representa una forma de interacción e intercambio intercultural, donde la civilización y la tradición andinas se han activado y resignificado durante cientos de años. Hoy en día sigue en uso y su futuro es materia de interés de las distintas comunidades, que le confieren diversos significados y potencialidades. Esta red vial es, así, un patrimonio vivo.
El proceso de nominación multinacional de un itinerario cultural Reconocido el Qhapaq Ñan como un patrimonio común a diversas naciones, fue a mediados del año 2001 cuando el gobierno del Perú empezó a promover ante la unesco la Postulación Multilateral del “Camino del Inca” como Sitio del Patrimonio Mundial en la categoría de itinerariocultural.
Para tal efecto, la iniciativa, que buscaría la nominación del bien a través de una selección de sus tramos e hitos más notables, se propuso a los gobiernos de los países andinos cuyos territorios hubiesen estado ocupados por el Tawantinsuyu.
Una vez que las comunicaciones sobre la propuesta se establecieron y formalizaron por vías diplomáticas hacia las representaciones de cada uno de los Estados, fue en la XVII Cumbre del Grupo de Río (2003), realizada en Cuzco, cuando los mandatarios de Chile, Bolivia, Argentina, Colombia, Perú y Ecuador reafirmaron su voluntad de prosperar en aquélla, afirmando que el Qhapaq Ñan Denominado así en ese momento.
En Ecuador se a designado 8 rutas accesibles para que el turista pueda acceder y realizar un recorrido, las Rutas Qhapaq Ñan Ecuador involucra principalmente las provincias Chimborazo, Azuay, Cañar, El Oro.
Publicado en: