Cerro Puñay
Explora el Cerro Puñay desde Riobamba
- Se encuentra a 148 km de la ciudad de Riobamba, se levanta solitario en medio del gran valle de Piñancay, donde se pueden apreciar atardeceres brillantes, acompañados de rayos que traspasan la gran llanura del litoral en tonos y colores únicos.
- Puñay se deriva de 2 vocablos cañaris, “Pu” que significa lugar y “Ñay” nacimiento, traducido sería “lugar de nacimiento” ya que aseguran que aquí se originó la nación Cañari.
- La historia relata que el Puñay fue un centro religioso ceremonial para los Cañaris quienes fueron los encargados de la construcción de una pirámide truncada, la más grande y alta de la región y la única edificada sobre la cima de una montaña con 584 m de largo, 73 m de ancho y 50 m de altura, en un área de 7,6 hectáreas y compuesta de 31 estructuras de las cuales tres son montículos, una plataforma, dos rampas de acceso y 25 terrazas.
Cerro Puñay o Lugar de nacimiento
El Puñay es el monte que se levanta solitario en medio del granvalle de Piñancay. Presenta atardeceres brillantes, acompañados conlos rayos que traspasan la gran llanura del litoral. Los habitantes deChunchi aseguran que en las noches despejadas pueden observar desde la cima de esta montaña, elresplandecer de las luces de Guayaquil y otros poblaciones de la Costa.Se asegura que hace 4.657 años, la cima del Puñay fue un centro religioso ceremonial paralos cañaris, quienes, al parecer, fueron los encargados de la construcción de una pirámidede siete pisos que le dieron la forma de una guacamaya en alto relieve.
Es considerada la pirámide escalonada más larga de la Tierra, con 440 metros, que tieneforma de Guacamaya y que perteneció a la cultura Cañari. Con una altura de 3.245 metros.
Complejo Arquitectónico: Al parecer, la base de este complejoarquitectónico, sería la más grande del país, pues mide 130 m. por 34 m. Ninguna otra pirámide, ni si quiera las de Cochasquí, en Pichincha,igualaría estas dimensiones.
Pirámide: Las pirámides truncadas que se descubrieron anteriormente serían parte de ungran complejo. Las pirámides son unas de las más grandes del mundo, pues posee 120metros más de largo que la pirámide de Sipán en Perú. Los materiales en sus taludes son de piedra, arcilla y cal, por lo que le ha permitido soportar la erosión hídrica y eólica.
Cerro Huacayñan: Grupos de arqueólogo sostienen que estamonumental construcción es el famoso Cerro Huacayñan, que lo buscó González Suárez, es decir, aseguran que se trata del "cerrodel diluvio", donde se supone, se encuentra el origen del pueblocañari.
La cima del Cerro Puñay, fue donde la cultura Cañari levantó un templo ceremonial conforma de Guacamaya, sitio único en el mundo, fue el escenario del “Encuentro Ancestralpara el Advenimiento de los Nuevos Tiempos”
Historia arqueológica del Cerro Puñay
- El cerro Puñay fue ocupado sucesivamente por la cultura Narrío perteneciente al formativo tardío, luego durante el periodo de integración por los Cañaris y finalmente por la cultura Inca.
- La cima del cerro Puñay fue notoriamente modificada, en ella se adecuaron tres espacios de mayor altura que los hemos denominado pirámides, así como veinte y dos terrazas presumiblemente de función agrícola y tres rampas de acceso. La pirámide central expuso una sobresaliente cantidad de cerámica de uso utilitario sugiriendo que en ese espacio ocurrió una mayor dinámica cultural. Desde la pirámide oeste se disfruta de una excelente visibilidad y control de los espacios de la región caliente. La pirámide situada al este del sitio posee una modificación diferenciada caracterizada por su forma elíptica construida presumiblemente para un quehacer distinto.
- Se notó que depósitos de suelo de la parte alta de la cima del Puñay fueron sacados y arrojados a la parte baja que evidenció suelos de relleno sobre un depósito “in situ” ubicado aproximadamente a los 3,4 m de profundidad. La cima evidenció la ausencia de estos depósitos, en donde se observó que en el mismo lugar aparece un depósito caracterizado por la presencia de una vajilla de tipo utilitario, gruesa, de paredes alisadas con variaciones de color en la pasta. Un borde es del tipo “borde doblado”, señalado para la cultura Cañari.
- Aunque son muy escasos los tiestos localizados en las terrazas del Puñay sugeridos como Narrío Tardío con el tipo pintura roja sobre ante, cerro Narrío con decoraciones antropomorfas, ellos aportan datos para proponer la presencia de esta cultura en Cerro Puñay. Se sugiere además que la poca cerámica encontrada en estos niveles fue rodada de la parte alta que actualmente está a 3264 m. Al mismo tiempo refuerza el hecho que los Narrío, primeros habitantes del Puñay, estuvieron ocupando también la Cima.
- Asimismo la presencia de estos dos tipos de cerámica (Narrío y Cañari) cimentaría el hecho de que las dos culturas representan no ocupaciones separadas, sino la vía de desarrollo cultural de un solo pueblo, que probablemente fueron los indios Cañaris.
Segmentos del Cerro Puñay
Segmento Sur
Este segmento al Sur del Puñay está caracterizado por la estreches de la calzada, tiene un ancho promedio de 1,20 m. lo que sugiere que se trata de un camino pre-inca. De acuerdo a la Tercera Reunión de Expertos, sobre el proceso de Nominación del Qhapag Ñan como Patrimonio Mundial llevada a cabo en Bolivia en abril de 2004, varios de estos caminos no cuentan necesariamente con estructuras formales.
El sendero desciende por una pendiente del 40%, desde aquí se puede observar las terrazas del sector sur ya definidas para el sitio Puñay. Junto al camino existe una roca de 0,80 m. de largo y una altura de 0,80 m. de material deleznable, en uno de los lados se encuentran dos figuras talladas que tiene la forma antropomorfa. De acuerdo a la opinión del equipo técnico, no se trata de un petroglifo de características arqueológicas como públicamente se lo ha calificado, las técnicas, trazados e instrumentos utilizados contradicen esa aseveración.
Es frecuente el zigzagueo que el camino hace durante el descenso; no se nota ningún elemento arquitectónico asociado; la calzada está construida de tierra y guijarros abundantes de la zona. A 900 m. aproximadamente se encuentra el nacimiento del rio Panamá que se dirige al lado Oeste del Cerro
Segmento Norte
Las evidencias se inician en el sector Noreste del sitio, donde se observan huellas de posible ingreso al lugar, se trata de eslabones o graderíos de acceso ligeramente visibles y que marcan la salida del Puñay, a una altura de 3223 m. con un ancho de 2 m. de largo y alrededor de 6 metros de empedrado. También la existencia de una piedra en el costado Norte, sugiere cierta señalización de entrada al sitio. Este camino no tan perceptible es el inicio de un camino que se dirige al sector de Nantza.
Aquí el camino es ancho, tiene más de 2 m., algunos elementos eventuales se encuentran integrados al camino como escalones labrados y acomodados, aparece un muro de piedra poco visible de 4m de largo con orientación Norte, un poco más abajo se distingue algunas piedras andesitas dispersas talladas de forma rustica, posiblemente se trate de una cantera de la cual fueron sacadas las piedras para la construcción de algunos muros de la terracería del cerro, debido a la similitud del material.
Originalmente el camino debió ser empedrado en su mayoría del trayecto, aún se observan pequeños muros laterales y empedrados, no se observa canales de drenaje, el material de construcción está constituido por tierra y a veces tierra-grava.
Todo este segmento de camino se encuentra perdido entre la vegetación herbácea y arbustiva por lo que no es tan visible a simple vista, se recomienda transitar con cuidado debido a que existen desfiladeros muy profundos a cada lado del bien patrimonial.
Cerro Puñay tiene una superficie modificada de alrededor de 24 819 m2 . Se identificaron tres cimas alineadas en dirección sureste-noroeste, veintiuna terrazas y tres rampas. Si bien estas construcciones de tierra están ubicadas en la cumbre del cerro, en todo el sitio y en las laderas se pueden observar restos arqueológicos dispersos como cerámica y lítica. El sitio muestra un nivelado de cimas, cortes del terreno para terrazas, arqueosedimentos en lugares desiguales y reforzamiento de taludes, entre otras modificaciones. Se observa que las cimas tienen diferente forma, tamaño y función. Las terrazas están construidas alrededor de los tres montículos y acomodadas según su utilidad o conexión con todo el complejo. Las rampas, en cambio, se muestran como espacios proyectados en pendiente, complementando y conectando las terrazas y las cimas. Otras terrazas también son visibles en el camino que llega al sitio desde el sur y que continúa al norte hacia Nantza, y también forman parte de este complejo arqueológico.
Publicado en:
Publicado por: