Pueblo indígena Panzaleo
¿Qué debes saber?
- La lengua materna del pueblo Panzaleo es el Kichwa
- El castellano es su segunda lengua
- Se encuentran asentados en la parte sur de la provincia de Cotopaxi
- Su economía se basa en la producción agrícola y pecuaria para el autoconsumo y también para el mercado provincial y nacional
- El conocimiento se transmite de forma oral y práctica
Ubicación
Los Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran asentados en la parte sur de la provincia del Cotopaxi, en los siguientes cantones:
- Latacunga, en las parroquias: Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo, Buena Ventura, Alaques, Belisario Quevedo, Guaytacama, José Guango Bajo, Mulaló, 11 de Septiembre, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacazo.
- La Maná, en las parroquias: La Maná, Huasanga, Pucayacu; parroquia Pangua: El Corazón, Moraspungo, Pinllopata y Ramón Campaña.
- Pujilí, en las parroquias: Pujilí, Angamarca, Guangaje, La Victoria, Pilaló, Tingo y Zumbagua; parroquia: Salcedo: San Miguel, A. José Holguín, Cusubamba, Mulalillo, Milliquindil, Panzaleo.
- Saquisilí, en las parroquias: Saquilisí, Canchahua, Chantilín, Cochapamba; parroquia Sigchos: Sigchos, Chugchilán, Isivilí, Las Pampas y Palo Quemado.
Relatos históricos
Imborrables fueron los hechos que la conquista española dejo en este pueblo, marcas como: la desnutrición, la pobreza, la pérdida de sus territorios, el trabajo forzado, las enfermedades que aun se encuentran presentes en la población de este pueblo.
Más tarde con la independencia, el indígena Panzaleo al igual que muchos indígenas, seguía trabajando las tierras que por derecho y trabajo les pertenecían, produciendo riquezas para el terrateniente heredero de la propiedad colonial a cambio de la posibilidad de sobrevivir.
Al llegar los años 60 del siglo XX, los vientos trajeron a este pueblo la noticia de que una Reforma Agraria entregaría la tierra a los que la trabajan, con cierta esperanza empezaron a organizarse los peones de las hacienda, dándose cuenta que necesitaban ser reconocidos como Comunas, la organización creció hasta lograr el reconocimiento como tal del Estado.
Este pueblo se organizó alrededor de la lucha por mejores tratos, por la tierra, por el agua para las comunidades, por mejores salarios en las haciendas que trabajaban, etc.; organización que hizo posible el aparecimiento de las organizaciones que hoy les representa, así tenemos: el MIC, las Casas Campesinas, la Comunidades, etc.
Organización sociopolítica
El núcleo organizativo de este pueblo es la familia ampliada conformada por padres hijos, abuelos, bisabuelos, nietos, hermanos. Su autoridad más próxima es el Cabildo, el Presidente de la Comunidad, autoridad apoyada por el Vicepresidente, el Secretario, el Tesorero, el Síndico y los vocales designados por la Asamblea General de la comunidad.
La máxima autoridad de este pueblo es la Asamblea General en la que se toman todas las decisiones importantes para la Comunidad.
Economía
El pueblo Panzaleo tiene como ejes económicos la producción agrícola y pecuaria para el autoconsumo y también para el mercado provincial y nacional. En la agricultura, los productos más importantes son el maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo. En la producción pecuaria, se dedican a la crianza de ganado ovino, porcino, y bovino, de los cuales extrae, carne, leche, derivados de la leche, como queso, yogurt, lana.
Vestimenta
El hombre usa pantalón de lana de borrego, camisa, ponchos largos y gruesos sobre su cabeza llevan un sombrero de ala corta y algunos utilizan botas de caucho pro el trabajo.
Las mujeres usan faldas de pliegues de vistosos colores, blusas bordadas, fachalinas de colores, hualcas doradas y un sombrero de ala corta.
Costumbres y tradiciones
Acostumbran a realizar la fiesta de Corpus Cristi, donde actúan los danzantes, esta fiesta recupera la vestimenta y danzas de los pueblos originarios. Utilizan instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y violín.
El conocimiento se transmite de forma oral y práctica, así se contribuye la recuperación de su identidad por medio de la educación histórica-simbólica que proporcionan los abuelos, como sistema formal de educación cuentan con la educación bilingüe e hispana; su población tiene estudios a nivel universitario y cuentan con profesionales especialmente en el campo de la educación.
Publicado en:
Publicado por: