Pueblo indígena Karanki
¿Qué debes saber?
- La lengua materna del pueblo Karanki es el Kichwa
- El castellano es su segunda lengua
- Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura
- La nación es conocida por el nombre Caranquis, el cual hace referencia a lo que son los señoríos que abarcan a esta gran nación
- Adoraban a las grandes elevaciones como el Cayambe, Cotacachi, Saraurco, Pichincha e Imbabura
- La gente de Karanki vive de la agricultura, cultivan trigo, cebada, maíz, papa y oca
- Este pueblo en su cotidianidad utiliza plantas naturales para aliviar enfermedades leves
- Existen parteras y curanderos y también se utiliza la medicina alopática para curar enfermedades graves que no están bajo el dominio del conocimiento popular
Ubicación y territorialidad
Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán y Pimampiro, parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba. Los Karanqui ubicados en esta última parroquia se encuentran en proceso de definición de su identidad.
Relatos históricos
Al igual que todos los pueblos de sierra, los Karankis fueron desconstituídos como pueblo en tiempos de la Colonia, su territorio fue fraccionado en encomiendas y su población encomendada en cada uno de estas, para cumplir con los tributos que se imponían a los pueblos indígenas. El proceso de evangelización que este pueblo sufrió, terminó con todas las prácticas simbólico-lúdicas que realizaban antes de la llegada de los españoles.
Para este pueblo, luchar por el reconocimiento de sus tierras les significó, enfrentamientos con los hacendados, que se negaban a entregarles parte de la hacienda que ellos habían trabajado por más de 15 generaciones, trabajo en cierta manera reconocida por la reforma agraria dictada por el estado en la década de los 60, convirtiéndose así en pequeños propietarios minifundistas, casi improductivos.
La lucha de líderes como la Ñusta Kilazo o Benjamín Ñuca en la actualidad, han permitido a este pueblo luchar por sus derechos, así como trabajar por la reconstrucción de su cultura.
Organización sociopolítica
El Pueblo Karanki está organizado por comunidades (comunas); la máxima autoridad dentro de cada comunidad es el Concejo de Cabildo. Existen también asambleas comunitarias, directivas de asociaciones y cooperativas de diversa índole.
En el pueblo Karanki los trabajos se planifican en las asambleas generales. En ellas se toman las decisiones para la realización de actividades de desarrollo comunitario. Cada año, el Concejo de Cabildo elabora un plan y lo pone a consideración de la Asamblea para su aprobación.
Las comunidades Karanki se organizan por lo general en corporaciones o uniones parroquiales, las cuales a su vez se agrupan en federaciones.
La Corporación de Comunidades Indígenas de Ibarra agrupa la mayoría de comunidades del cantón Ibarra, que son filiales de la FICI, ECUARUNARI y CONAIE, a excepción de algunas comunidades de las parroquias La Esperanza y Angochahua que pertenecen a la Unión de Comunidades Indígenas de Angochahua y la Esperanza, filial de la UNOCIA y de la FENOCIN.
Las comunidades del Cantón Pimampiro, parroquia Mariano Acosta pertenecen al Consejo Indígena Comunitario Mariano Acosta y las de la parroquia San Francisco de Sigsipamba a la Unión de Comunidades Campesinas de Sigsipamba, todas filiales de la FICI, del ECUARUNARI y de la CONAIE.
Economía
La actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrícola; en los cerros o lugares altos cultivan productos de acuerdo con el clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los terrenos que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz.
La producción se la destina al autoconsumo y a la venta en los mercados. Otra actividad importante es la producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos. Desde las comunidades en los últimos años se han desarrollado varias iniciativas novedosas dirigidas al mercado, tales como microempresas agroproductoras (miel, quesos, yogourt, caracoles).
Otra fuente importante es el turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal, desde iniciativas familiares y comunitarias. El pueblo Karanki tiene un peso muy importante en la migración dentro del país.
Identidad
La transmisión de conocimiento se lo hace en forma práctica; las coplas son una vía de transmisión de los conocimientos. Las mujeres son las principales transmisoras y participan bailando y cantando coplas.
Se encuentran en proceso de recuperación de sitios sagrados como las Ruinas de Karanki. Areas naturales protegidas y territorios.
Vestimenta
Los hombres karanki usualmente usan pantalones blancos y camisa blanca, un poncho de lana roja, alpargatas blancas y un sombrero de ala corta.
Las mujeres, por su parte, visten una blusa blanca bordada multicolor, una falda de color profundo o “pollera” (o “anacos” oscuros, parte del distintivo atuendo femenino de Otavalo), “huallcas” o collares de color dorado, “manilas” o pulseras (originalmente hechas de coral rojo), un sombrero negro, alpargatas negras y una chalina de colores brillantes.
Publicado en:
Publicado por: